Panamá: Expertos llaman a detener comercialización internacional del caparazón de la tortuga carey
Panamá. Científicos asistentes a la cita de la Convención Interamericana para la Protección y la Conservación de las Tortugas Marinas (CIT), que durante tres días sesionó en este país, llamaron a la comunidad internacional a detener la comercialización del caparazón de la tortuga carey, actualmente en estado de amenaza crítica de desaparición y muy vendido por habitantes costeros y negocios turísticos en naciones centroamericanas y caribeñas.
En países de Centroamérica y el Caribe, por ejemplo, es común utilizar el caparazón de la tortuga por parte de los habitantes costeros y empresas turísticas para fabricar collares y otros objetos artesanales que se venden a los turistas, lo que eleva la caza indiscriminada del animal. "Pensamos que los mismos productos podrían ser hechos de algún otro tipo de materiales", dijo a la AFP la secretaria pro tempore de la Convención, Verónica Cáceres.
Las seis especies de tortugas marinas que habitan en las aguas del continente americano (lora, canal o baula, cabezona, carey, verde y la Lepidochelys kempi) están en peligro de extinción, pero en situación más crítica se encuentran la tortuga canal o baula y la carey, según los científicos.
Por ello, la Convención intentará incorporar a Nicaragua y El Salvador y a países del Caribe insular como Cuba, Haití, República Dominicana y Trinidad y Tobago, para "armonizar" políticas comunes en la región, que hagan más efectiva la protección de una especie que puede anidar en una playa de México pero que acude a las aguas de Chile o Argentina a buscar alimento, explicaron.
Cáceres aseguró que a pesar de la crítica situación de la tortuga, en la costa pacífica de Nicaragua y El Salvador se están reportando mayores anidaciones de la carey, lo mismo que en México y Costa Rica de las variedades conocidas como lora y verde.
La CIT entró en vigencia en 2001 como un tratado intergubernamental, al que pertenecen Argentina, Antillas Holandesas, Belice, Brasil, Chile, Costa Rica, Ecuador, Estados Unidos, Guatemala, Honduras, Panamá, Perú, México, Uruguay y Venezuela.