Parques naturales en Colombia resguardan paisajes y biodiversidad
Resguardos de biodiversidad, los parques naturales colombianos cobijan a 58 áreas protegidas y exhiben como pionero a la Cueva de los Guácharos, amparada por proyectos conservacionistas desde 1960, destacaron expertos.
Esos parajes brindan múltiples beneficios a la sociedad, entre los que sobresalen la protección de las cuencas, los suelos y la belleza paisajística, afirman estudiosos.
Tales sitios donde rigen disposiciones para su cuidado, contribuyen a la regulación hidrológica y climática, así como al control de la erosión y a la protección de reliquias históricas y culturales del país, declaró a la prensa Julia Miranda Londoño, directora del Sistema de Parques Naturales.
La producción de agua -añadió- es quizás el servicio ecosistémico más notable de esas zonas y los sectores más beneficiados en términos económicos son el agrícola, industrial, doméstico y energético.
Dentro del conjunto de parques el mayor de todos es Chiribiquete, localizado en los departamentos Guaviare y Caquetá.
Tiene una extensión superior al millón de hectáreas y alturas que oscilan entre los 300 y mil metros sobre el nivel del mar.
En sus predios perduran evidencias de los indígenas Carijona, solamente en su porción norte sobreviven miles de pinturas rupestres, con abundantes figuras zoomorfas y fitomorfas, por lo que clasifica como el de mayor representatividad del patrimonio cultural, confirmaron especialistas.
Cueva de los Guácharos, sistema subterráneo perteneciente al departamento del Huila, lleva el nombre de un ave nocturna que habita en las grutas y oquedades.
La primer área protegida del país, compite con Tayrona, Isla de Salamanca y Sierra Nevada de Santa Marta, iniciadoras también de la experiencia, precisó Miranda.
Colombia es el segundo país más rico en especies del mundo, una de cada 10 variedades de la flora y la fauna -ya sean terrestres o acuáticas- viven en su territorio.
La nación cobija igualmente a cinco Reservas de la Biosfera, entre las que destaca el Cinturón andino, ubicado en la cordillera central, y Seaflower, refugio de más de 400 especies de peces, corales duros y blandos, medusas, moluscos, crustáceos, reptiles y aves.
Según el Ministerio de Ambiente tan sólo el 10 % de sus ecosistemas ha sido escrutado, por lo que la ausencia de información podría opacar la magnitud de la riqueza marina.
Colombia posee, además, varios humedales de importancia internacional, incluidos en la lista de sitios Ramsar.