Patricia Andrade Ortega, Directora de la Oficina de American Airlines en Panamá

19 de Agosto de 2009 11:45pm
godking
Patricia Andrade Ortega, Directora de la Oficina de American Airlines en Panamá

A partir de su integración a la alianza OneWorld y del hub (centro de distribución de vuelos) que tiene en el aeropuerto de Miami, American Airlines se ha convertido en una de las compañías que facilita una mayor conectividad aérea dentro de América Latina y el Caribe, y entre estas regiones y el mundo. Así lo ratifica la directora de su oficina en Panamá, en esta entrevista con Caribbean News Digital

¿Qué tiempo lleva usted con American Airlines?

-Llevo 28 años en la empresa, y estamos para servir a este maravilloso país desde nuestras oficinas de American Airlines Panamá.

¿Cuántas frecuencias tiene American Airlines en estos momentos desde Panamá a Estados Unidos?

-Tenemos dos vuelos diarios de Panamá a Miami, uno en la mañana y el otro en la tarde; y uno a Dallas, Texas los días domingo.

¿Tienen planes para la apertura de nuevas rutas o el incremento de las ya existentes?

-Precisamente, estamos siguiendo de cerca el accionar de la economía del país para poder introducir un tercer vuelo a Miami, que probablemente esté listo a partir del 15 de noviembre.

Atendiendo a las condiciones de conectividad aérea en América Latina y el Caribe, ¿tiene American Airlines proyectado el lanzamiento de algún código compartido con otras empresas para facilitar las conexiones en la región?

-Por supuesto. Nosotros tenemos la alianza de OneWorld, en la cual hay diez aerolíneas que hacen código compartido. Con esas compañías, y dependiendo del punto de origen, ya sea en América Latina o el Caribe, hacemos ventas y establecemos la conexión. American Airlines tiene 250 destinos, y Miami es nuestro hub (centro de distribución) en América Latina y el Caribe para conectar al resto del mundo.

¿Cuenta American Eagle con todas las facilidades necesarias para que los pasajeros que tengan que volar a las islas del Caribe puedan hacerlo?

-Efectivamente. Una vez en Miami contamos con todas esas conexiones de American Eagle para el Caribe, así como desde San Juan de Puerto Rico, donde también tenemos un hub de American Eagle.

¿Tienen conexiones con Europa, o lo hacen todo a través de Miami?

-La mayoría de nuestras conexiones con Europa se hacen a través de Miami, desde donde se puede volar directo a, por ejemplo, Londres o Paris, o vía Chicago, Dallas, New York, entre otros, a los diferentes destinos que tenemos en Europa.

¿Y en el caso de España?

-American Airlines vuela diariamente desde Miami y Dallas a Madrid, y desde Nueva York directo a Barcelona. Además de estos vuelos, que son en aviones de nuestra compañía, ofrecemos servicio diario a Madrid en código compartido con Iberia desde Miami, Nueva York, Chicago y Boston.

¿Cómo se hace el enlace para volar a Madrid desde Panamá? ¿También con Iberia?

-Así es. Iberia es parte de OneWorld, y aquí tenemos nuestra conexión con ellos.

¿Y aplican todas esas compañías los mismos requerimientos en cuanto al número de maletas, al peso y el transporte de las mercancías?

-Sí. La alianza OneWorld aplica las mismas directrices y las mismas características, así que con Iberia no es diferente.

¿Cuentan con alguna política de comunicación específica para Panamá y para los hombres de negocios?

-Todos nuestros miembros del programa AAdvantage reciben periódicamente información sobre nuestras promociones y ofertas a través de sus correos electrónicos.

¿Tienen algún programa con American Express?

-Sí, todo tarjeta habiente de American Express puede hacer uso de nuestros clubes Admirals Club que tenemos en diferentes partes del mundo.

La actual crisis ha golpeado fuertemente al sector aeronáutico ¿cómo le va a American Airlines?

-Por supuesto que la crisis ha influido también sobre nuestros resultados. Por ejemplo, durante el pasado mes de julio, el tráfico disminuyó 6,4 %, con una capacidad reducida en 8 % año contra año. Sin embargo, ese mes American Airlines reportó un factor de ocupación de 87.3% a nivel global, es decir 1.4 puntos por encima del factor de ocupación en el mismo período del 2008.

Back to top