Paula Rosario Bonilla Meza, viceministra del Turismo de Honduras

29 de Febrero de 2008 2:37am
godking
Paula Rosario Bonilla Meza, viceministra del Turismo de Honduras

Honduras recibió el pasado año unos 15 mil turistas italianos, que se sintieron atraídos sobre todo por la oferta de playas de este país. Sin embargo, la nación centroamericana tiene otro amplio abanico de destinos y proyectos turísticos, que recogen riquezas arqueológicas, étnicas e históricas, y podrían resultar muy interesantes para visitantes del mercado europeo. Así lo considera su viceministra de turismo, que participó este año en BIT Milán 2008 justo para ayudar a promocionar estos otros atractivos.

¿Qué objetivos perseguía Honduras con su participación en BIT Milán 2008?

-Participamos en esta feria con el propósito de ampliar el mercado, lograr un nuevo vuelo directo a Honduras, pues ya recibimos una ruta de Panorama que une a Milán con la isla de Roatán. Perseguimos también el objetivo de aumentar los arribos de visitantes italianos a nuestro país, porque hasta el pasado año recibimos unos 15 mil turistas de este mercado y queremos incrementar esa cifra. Por supuesto, sabemos que para lograr esta meta debemos mejorar mucho más nuestras ofertas, que son bien diversas, pues el país tiene tanto playas como enormes riquezas naturales, además de una gran cultura étnica, religiosa y raíces históricas muy interesantes. También es necesario promocionarlas más, darlas a conocer con mayor fuerza en el mercado europeo.

¿Cuáles son los destinos que más quieren promover ustedes en Europa?

-Sería la costa norte, con su atracción principal, que son las hermosas playas que hay en este territorio, propiamente en el archipiélago de islas de la bahía. También tenemos la parte de arqueología en Copal y mucha diversidad en ecoturismo. Honduras es un país con montañas y muchos recursos que mostrar al visitante.

¿Tienen turismo colonial?

-Tenemos turismo colonial, siempre en la zona occidental, en las ruinas de Copal. Existe todo un recorrido que se llama la ruta Lenca, que es muy bien recibida por los turistas porque reúne muchos elementos de historia y tradiciones.

También ofrecemos cultura viva, porque tenemos la comunidad Garífuna, una de las más grandes del mundo: son afro descendientes y mantienen su propia lengua. Constituyen una gran atracción su alegría, su gastronomía, su sabor de música, que nos lleva a esos ritmos propios del Caribe y con el ingrediente africano. Ellos son parte de la identidad hondureña, una representación muy digna de nuestro país y tienen mucho que ofrecer. Los lencas, por su parte, son artesanos por naturaleza, trabajan con el barro, van moldeando figuras y obras de arte muy particulares.

¿Qué tipo de mercado es para ustedes el más fuerte?

-Recibimos mucho mercado norteamericano de nivel un poco más alto, pero estamos explorando y buscando todas las posibilidades y mercados a los que nuestro país pueda resultar atractivo, y dentro de ese abanico está el mercado italiano.

¿El mercado italiano y norteamericano tienen gustos diferentes, o buscan las mismas ofertas?

-Podemos hablar tal vez de que tengan gustos diferentes porque se reparten, como mismo al italiano le encanta la playa, al norteamericano le gusta descubrir un poco más en las montañas, la arqueología. Cada cual va buscando o conoce un poco más el país. Hay que recordar que el viaje de los italianos es por una semana. Nosotros pensamos que, si logramos la estadía por mayor tiempo, ellos apreciarían un poco más el país y podrían descubrir todo lo que tenemos que ofrecer. Lo que ha sido una gran atracción para el mercado italiano son las costas, las playas blancas, las arenas blancas, el mar cristalino, transparente; es como estar en el paraíso para ellos.

¿Qué otras ofertas posee Honduras que sean muy particulares de ustedes?

-Está también la parte de arqueología. Tenemos las ruinas de Copán, que es toda una historia y parte de la ruta maya. Un sello muy particular que se vende a nuestros visitantes y distingue especialmente al país.

¿Qué nivel de inversiones está acometiendo Honduras en estos momentos para impulsar esos objetivos de desarrollo turístico?

-El gobierno de Honduras está invirtiendo más de 100 millones de dólares tanto en infraestructura de carreteras como en impulso hotelero en el sector de Bahía Estela. Se está mejorando el aeropuerto de la isla de Roatán, que es uno de los principales destinos de italianos, para que tengan un mejor acceso y brindar un servicio de calidad. Otra preocupación grande del gobierno es que la mejor imagen del país se dé a partir de garantizar la mayor seguridad a todos sus visitantes.

Back to top