Presidentes centroamericanos acuerdan desarrollar el Golfo de Fonseca

Los presidentes de El Salvador, Salvador Sánchez Cerén; de Honduras, Juan Orlando Hernández, y de Nicaragua, Daniel Ortega, acordaron proponer proyectos en los campos de infraestructura, turismo, agroindustra y energía renovable en el Golfo de Fonseca, que comparten los tres países en el Pacífico.
En una declaración de 12 puntos, suscrita en la Casa de los Pueblos, en Managua, tras seis horas de reunión, los mandatarios pidieron el acompañamiento de "organismos multilaterales de financiación" para poder desarrollar esos proyectos e invitaron a los inversionistas a hacer negocios en esa zona.
En el acuerdo, los mandatarios se comprometieron a elaborar un "plan maestro" sobre inversión y desarrollo económico de carácter trinacional en el Golfo que comprenda, entre otros, el proyecto de un ferry que comunique a los tres países.
También se acordó el desarrollo de una zona de empleo y desarrollo económico que incluya un parque logístico e iniciar las coordinaciones para convertir el golfo una zona de libre comercio y turismo sostenible.
En el documento, instruyen a los delegados presidenciales a contactar a los organismos multilaterales de financiación, que no se especifican, en cada uno de los tres países a fin de solicitar el acompañamiento en esa iniciativa.
Además, invitan a los representantes del sector privado de la región a formar parte de ese esfuerzo trinacional.
En la declaración, los gobernantes orientan a sus ministros a presentar los proyectos en los campos de infraestructura, energía, turismo sostenible y puertos a los organismos multilaterales y representantes del sector privado.
"Esta declaración que hemos firmado es un compromiso de seguir trabajando porque el Golfo sea parte de todo ese proceso de integración centroamericana, que en la medida que avancemos en el proceso de integración van a existir mayores oportunidades", indicó Sánchez Cerén tras la lectura de los acuerdos.
El presidente salvadoreño explicó que esa declaración busca favorecer a las zonas aledañas al golfo y aseguró que su país pondrá todos sus esfuerzos "para que estos proyectos sean una realidad".
"Con esta declaración, en lugar de que el Golfo de Fonseca sea objeto de conflicto, va a ser objeto de unidad, de desarrollo, de beneficio para los pueblos circunvecinos, pero también para toda Centroamérica", subrayó, por su lado, el presidente hondureño.
Hernández hizo un llamado a los organismos multilaterales y a la cooperación internacional a ver esa declaración sobre el Golfo como "una enorme oportunidad de inversión".
Destacó que el golfo tiene "un enorme potencial turístico, de pesca" y de "polo desarrollo en la que puedan converger proyectos de inversión" en distintos campos.
"Hoy comienza algo que va ser extraordinario para nuestros pueblos y Centroamérica", consideró Hernández.
Entre otros puntos, la declaración de Managua ordena a los directores de Aduana, Migración y Zonas Francas de los tres países a definir el marco legal para que funcione una zona económica especial en el golfo.
Asimismo, los mandatarios ordenaron elaborar un cronograma de trabajo que contemple todas las acciones para el desarrollo de esas iniciativas, con el acompañamiento del sector privado y organismos multilaterales.
También instruyeron a sus ministros preparar un plan de gestión ante los organismos multilaterales con la finalidad de enfrentar los fenómenos climatológicos que afectan a los tres países, en especial la sequía.
Además, elabora un programa de contenedor y comercio seguro que facilite el intercambio de mercancías entre los tres Estados.
Asimismo, instruyeron a los jefes de las Fuerzas Navales para que en 30 días presenten una propuesta de actuación en el Golfo de Fonseca.
El Golfo de Fonseca, región que comparten las tres naciones centroamericanas, durante muchos años ha sido motivo de conflictos por denuncias de pescadores de un país en aguas de otro, que en muchos casos terminan con la captura de personas y el decomiso de embarcaciones y el producto que han extraído del mar.