Quinua, el oro de los Andes

Cuando los conquistadores españoles arribaron al Nuevo Mundo, muchos de ellos tenían la aspiración de volver a Europa cargados de oro. Sin embargo, el verdadero oro de los Andes escapó a su percepción. Hoy es revalorizado por los agricultores y el gobierno peruano, especialmente en la persona de Nadine Heredia de Humala, quien ha sido designada como Embajadora Especial de la Quinua por la FAO, en el año internacional dedicado a esa semilla.
La esposa del presidente Ollanta Humala realizó esta semana una presentación en Madrid sobre las actividades y proyectos comprendidos dentro de este año especial, celebrando un encuentro en el que también participó el presidente de la Real Academia de Gastronomía, Rafael Ansón Oliart, quien dijo que dicha institución ha firmado un convenio con la FAO para respaldarlos en el empeño de dar mayor realce al cereal.
En el intercambio, realizado en el restaurante especializado de Madrid Astrid & Jacques, la Primera Dama de Perú explicó que se encontraba en España con motivo de las reuniones sobre los objetivos de desarrollo del milenio, justamente en lo concerniente a seguridad alimentaria y nutrición, tema vinculado a este Año Internacional de la Quinua.
“Ambos tienen mucho que ver en la lucha contra la desnutrición infantil por un lado, y por otro en revalorizar el trabajo ancestral de nuestros productores agrícolas, que durante más de 5.000 años han mantenido y preservado lo que ustedes conocen hoy como la quinua”, afirmó.
“En este Año internacional de la Quinua -puntualizó Nadine Heredia- los pueblos andinos podrán compartir realmente este alimento con toda la humanidad, y mostrar que tiene no sólo un alto valor nutricional, con todos los aminoácidos esenciales, vitaminas y Omega 3, sino que es fácil de digerir, no contiene gluten, y también es extremadamente versátil y adaptable a casi cualquier condición climática, cultivándose desde las tierras bajas hasta los 4 mil metros sobre el nivel del mar, en diferencias de temperatura desde los -8 hasta los 37 grados celsios”.
“En pocas palabas -reafirmó-, podría convertirse en una de las herramientas principales para combatir la desnutrición mundial, contribuyendo tanto con productores como con consumidores en toda la Tierra”.
Además, explicó que sobrepasa sus características tradicionales, pues su agradable sabor y amplia gama de subgéneros la ha colocado entre los platos estrella de las principales capitales del mundo, desde Nueva York hasta Sidney, desde Berlín hasta Jerusalén.
Perú exporta quinua a más de 50 países, y su desarrollo en esta producción va de la mano con las últimas tendencias de comidas exóticas y saludables, por eso no es de extrañar que su precio sea cinco veces mayor al de la soya en Estados Unidos y Europa.
Por si fuera poco, en el evento trascendió que este producto, además de ser un superalimento desde cualquier punto de vista, también puede ser aprovechado por la industria farmacéutica, en la cosmética, la producción de detergentes y pasta dental.
Humala y su esposa cumplen también una activa labor en la promoción de diversos proyectos sociales inspirados en la lógica de la inclusión. A una pregunta en un aparte con Excelencias Gourmet, la Primera Dama confirmó que Perú tiene un alto nivel de crecimiento en la región, y el actual gobierno trabaja para que dicho crecimiento vaya acompañado de la inclusión social, de un desarrollo preocupado sobre todo hacia las personas que tienen mayores necesidades, con programas como Cuna Más y Qali Warma, que tienen como prioridad la atención a niños y escolares de zonas rurales y más alejadas en el país. En estos proyectos, la quinua y otros granos andinos se incorporan como insumos básicos alimentarios.
Respecto a su filosofía sobre la actuación de las Primeras Damas, respondió a nuestro medio que “las primeras damas son todas diferentes pues hay diferentes personas en el mundo. Lo que a mí me toca es apoyar a mi esposo, y me considero ser una activista de las políticas públicas de este gobierno. Dentro del marco de la inclusión social, creemos que el Perú debe seguir creciendo, que llegue no sólo a mejorar la calidad de vida de la gente más vulnerable, más pobre, sino que podamos todos generar con nuestro esfuerzo progreso para el país”.
“Lo importante sobre la quinua para el gobierno del presidente Humala -señaló- es que este esfuerzo en dar a conocerla al mundo sirva para que muchos ciudadanos de otros países puedan beneficiarse de sus elementos nutricionales, y también hacer visible la labor de nuestros agricultores, nuestros productores, nuestras mujeres, que ahora reciben el reconocimiento por su esforzado trabajo de muchos milenios”.
La también licenciada en Comunicación y máster en Sociología explicó que el gobierno del presidente peruano tiene previsto apoyar a las familias productoras de la quinua, a través de políticas agrarias, de desarrollar asociaciones bajo un enfoque de cadenas productivas y fomentar la innovación tecnológica, para que se generen economías rurales sostenibles, lo cual refuerza el compromiso del Gobierno en garantizar la seguridad alimentaria y la lucha contra la desnutrición crónica infantil, para lograr la ambiciosa meta de reducir en Perú a 10 por ciento la tasa de este problema al 2016.
“En este Año Internacional de la Quinua queremos no sólo dar a conocer al mundo sus propiedades nutricionales, sino también enlazar trabajos, esperanzas, esa suerte de círculo virtuoso que debe haber entre el estado, la empresa privada, los cocineros, los chefs, los productores agrarios, de forma que podamos cosechar beneficios para todos”, concluyó nuestra entrevistada.