Reanuda Cuba producción de combustible para la aviación
Cuba retomó el proyecto de producción nacional de combustibles de aviación, luego de 12 años de presencia de ese derivado del petróleo para el transporte aéreo en la lista de importaciones del país caribeño.
La producción nacional de turbocombustibles, certificada y avalada por autoridades internacionales, se erige en una contribución a la disminución de la demanda de importaciones y un significativo logro científico-técnico, destacó la prensa nacional.
Según el diario Granma, la caída del campo socialista, la deprimida producción de crudo cubano y el bloqueo de Estados Unidos, entre otros factores, se inscriben entre los causantes del vacío en la fabricación de combustibles para la aviación en el país, desde 1993 y hasta 2005.
La publicación subraya el alto costo de ese combustible en el mercado mundial, y cita a Antonio Rodríguez Moltó, especialista principal en el Ministerio de la Industria Básica, quien afirma que el proyecto fue favorecido por el nuevo Programa Energético implantado en el país durante los primeros cinco años del siglo XXI, pues buena parte del queroseno pudo entonces ser transformada en turbo-combustible.
Como parte de los trabajos, dirigidos a buscar nuevas formulaciones que tuvieran en cuenta la posible utilización de crudos cubanos, el Centro de Investigaciones del Petróleo (CEINPET) adquirió e instaló algunos equipos industriales, novedosos sistemas de filtración y tanques especializados de gran capacidad, explicó Alberto Cavado, líder del equipo que desarrolló el proyecto.
El país también invirtió en una moderna base analítica que certifica el producto desde su respuesta energética ante cualquier circunstancia, hasta la sincronización de la combustión en las turbinas, equipamiento que también fue instalado en los centros productivos y en las terminales distribuidoras de CUPET en todo el país.
Para retomar las producciones de combustibles de aviación se utilizaron las refinerías de La Habana, Santiago de Cuba y Cienfuegos.