Recibe Costa Rica reconocimiento por su aporte a la protección de la capa de ozono
La Secretaría de Ozono del Protocolo de Montreal del Programa de las Naciones Unidas (ONU) entregó esta semana a Costa Rica un reconocimiento por sus logros en la protección de la capa de ozono, como parte de la celebración de los 25 años de ese importante ente.
El galardón fue entregado a representantes del Ministerio de Ambiente, Energía y Telecomunicaciones costarricense (MINAET) por el secretario ejecutivo de la Secretaría de Ozono, Marco González y el director del Programa de la ONU para el Medio Ambiente (PNUMA), Achim Steiner, según informaron varios medios de prensa locales.
"El reconocimiento es para el gobierno de Costa Rica por las contribuciones y esfuerzos extraordinarios para proteger la capa de ozono", destacó González durante la ceremonia.
Costa Rica ratificó el Protocolo de Montreal para la protección del ozono en 1991 y desde entonces ha emprendido esfuerzos diversos en función de cumplir su compromiso, como la creación de un sistema nacional de licencias para las sustancias reguladas, con el fin de eliminar totalmente la importación de los Clorofluorocarbonados (CFC).
El país también pretende sustituir para este año la totalidad de las aplicaciones de bromuro de metilo (sustancia para fumigar los suelos de uso agrícola) y emitió un reglamento de control de sustancias agotadoras de la capa de ozono (SAOS).
"El haber alcanzado los logros que hoy se le reconocen al país es producto del trabajo, empeño y compromiso del sector privado y de instituciones públicas claves que han estado involucradas con nosotros desde hace varios años", dijo la directora de Gestión de Calidad Ambiental (DIGECA) del MINAET, Shirley Soto.
La viceministra de Energía y Gestión Ambiental de Costa Rica, María Guzmán, destacó por su parte que la aplicación del Protocolo de Montreal ha ayudado a reducir 13 gigatoneladas de CO2, y se espera que contribuya a la eliminación de otras sustancias dañinas como los HCFC.
"El Protocolo de Montreal debe ser un ejemplo para otros convenios internacionales, tanto por la gestión de su mecanismo financiero, como por los aportes técnicos que ha brindado en temas sustantivos que están al alcance de los países que lo requieren", concluyó la viceministra.