República Dominicana: Detectan fraude millonario en proyectos turísticos de este país

04 de Abril de 2009 1:29am
godking

República Dominicana. Un presunto fraude de millones de dólares fue denunciado civilmente en una corte federal de Miami por decenas de personas y empresas, una buena parte de la Florida, que invirtieron en lujosos proyectos turísticos en esta nación.

Los principales acusados son Frederick y Derek Elliot, padre e hijo, empresarios canadienses residenciados en Dominicana que, según la demanda, desviaron el dinero hacia una teleraña de empresas (Grupo Elliott) mayormente usadas como “alcancías'' para mantener su estilo de vida.

“Desafortunadamente este caso es un ejemplo más de como en la búsqueda del todopoderoso dólar se separa las nociones básicas de lo correcto y lo incorrecto'', escribió el abogado Michael Díaz que radicó la demanda, señalan medios de prensa dominicanos.

A pesar de haber recaudado unos $170 millones de dólares para diferentes proyectos de inversionistas de Estados Unidos y otras partes del mundo, el Grupo Elliott no ha terminado uno solo de los varios proyectos que ofreció, afirman los demandantes.

La querella sostiene que cuando los inversionistas empezaron a reclamar a los Elliott sobre sus inversiones, estos “respondieron con amenazas'' advirtiéndoles que si insistían por la vía legal “lo perderían todo porque Frederick, Derek y sus empresas estaban blindadas legalmente''.

Entre los demandantes está el ex ministro de turismo dominicano Víctor Cabral, quien se encuentra bajo prisión domiciliaria tras ser condenado por hurto a una empresa privada de desarrollo turístico.

En los registros electrónicos federales no figuran áun los nombres de los abogados defensores en el proceso civil de Miami. El Nuevo Herald intentó comunicarse con los teléfonos que aparecen en documentos, pero una grabación informó que se encontraban fuera de servicio.

Aproximadamente un 53 por ciento de las ventas de los intereses en las propiedades en Dominicana, que incluyen contratos de tiempo compartido, se hicieron a clientes en la Florida y un 42 por ciento con canadienses.

Back to top