República Dominicana: Los cruceros sostienen la economía de Samaná

23 de Diciembre de 2008 6:33am
godking

Por Desirée Martínez / El Caribe

República Dominicana. El entorno del bulevar de Samaná parece un día de pascua cuando atracan los cruceros que llegan desde Estados Unidos y algunas islas del Caribe, cargados con hasta dos mil pasajeros que pisan suelo dominicano.

Esta actividad genera alrededor de RD$700 millones en una temporada, además de la creación de empleos directos e indirectos.

El dinamismo económico ha restituido la esperanza y la confianza de los moradores de la ciudad, debido a la inyección económica que llega hasta ellos.

Taxistas, mototaxis, vendedores artesanales, guías turísticos y propietarios de restaurantes aseguran que su demanda aumenta en más de un 80% en los días que llega un barco.

Cada semana un promedio de dos a tres barcos de importantes líneas de cruceros del mundo anclan en la bahía. Un ejemplo del movimiento que allí se crea es que el pasado jueves anclaron en las aguas de esa región tres cruceros con 4,500 pasajeros a bordo en total, de los cuales más de dos mil disfrutaron en el centro de Samaná, Cayo Levantado, Rincón y Las Terrenas.

Para esta temporada se esperan unos 230 mil turistas de cruceros a bordo de 115 barcos. El motaxista Vicente Moya, afirma que “la llegada de cruceros en este pueblo es lo mejor que nos ha pasado”.

De manera muy satisfactoria, Moya agrega que en la zona no hay fuente de trabajo que abarque tanto como ese segmento turístico. La moto que utiliza fue adaptada para que tenga capacidad para cuatro pasajeros por lo que cobra US$30.00 por una vuelta hasta donde el turista quiera llegar. Se trata de un motor al cual adjunta un estilo carreta techada en metal.

A esto se suma Clara Mateo, una vendedora con “de todo un poco”. Se ubica en una mesa grande frente a la Plaza Pueblo Príncipe, desde ahí llama a los turistas “my friend come to buy”, (mi amigo venga a comprar).

Durante un recorrido por la Plaza, se pudo observar que los cruceristas se inclinan por comprar paquetes de café Santo Domingo, sabores de fresa, menta y otros, el cual utilizan para la elaboración de refresco o agua fresca.

El aumento del turismo de cruceros en los últimos años en esa zona es el resultado de una estrategia que inició el sector privado y el público a través de participaciones conjuntas a ferias internacionales.

Es así como fueron clave para el retorno de las grandes navieras el trabajo de promoción y las alianzas con las líneas de cruceros para facilitar la operación.

Trabas no permiten ser competitivo

La industria de cruceros en Samaná está afectada ante la falta de señalización, información, control de las tarifas de los operadores turísticos, embellecimiento de la zona y construcción de centros comerciales.

Según explicó el gerente general de Bahía Cruise Services, Federico Schad, la falta de control y coordinación con los transportistas “hora mismo varía y le cobran cualquier cantidad al pasajero”.

Indicó que el segmento turístico de crucero está en pleno auge y con perspectivas de seguir creciendo.

“Desde el año 2005, fecha cuando inició sus operaciones Bahía Cruise Services, Samaná ha visto multiplicar la llegada de buques y pasajeros en temporadas que duran diez meses, ya que se extienden desde octubre hasta agosto, duración que sólo se verifica en esa zona”, afirma el empresario turístico.

Durante esta temporada la mayoría de las empresas dedicadas a suplir embarciones, transporte terrestre y tours de aventura están contratados.

De acuerdo a Schad, los turistas que llegan a la zona son de procedencia nortamericana, provenientes de los puertos de Fort Lauderdale y Miami.

Solicita reinvertir recursos en comunidad

El gerente general de Bahía Cruise Services solicitó a las autoridades del Estado reinvertir los recursos que genera el turismo de cruceros en la zona.

Una de sus tantas quejas, es que no cuentan con una infraestructura adecuada para desembarcar a los pasajeros.

Pese a estas dificultades, las líneas de cruceros pagan al Estado por cada visitante US$12 mil aproximadamente, y más de RD$10 millones a Autoridad Portuaria.

“Con lo que se le paga a la secretaría de Autoridad Portuaria se construyen 10 muelles”, agregó Federico Schad.

Back to top