República Dominicana ratifica su firme propósito de continuar mejorando competitividad turística
República Dominicana. La Secretaría de Turismo de este país, SECTUR, y la Asociación Nacional de Hoteles y Restaurantes, ASONAHORES, lanzaron a finales de la pasada semana el Plan Nacional de Competitividad Turística, proyecto que cuenta con todo el total respaldo del gobierno y las instituciones del sector, y presenta una serie de medidas encaminadas a mejorar la industria turística local, a fin de hacerla cada vez más fuerte y competitiva.
Los antecedentes de este proyecto se ubican en el año 1999, cuando la SECTUR, con el objetivo de fortalecer la competitividad del país frente al impulso regional de esta industria, comisionó a la empresa española SOPDE, S.A. la formulación de un plan de desarrollo con horizonte a 10 años, al cual se bautizó como "Plan Estratégico de Desarrollo Turístico de la República Dominicana" (PEDTURD). Para esta misma época se hicieron también otros estudios y planes tales como "República Dominicana: Oportunidades de Negocio en el Sector Turístico", y el Plan de Marketing, con un horizonte a tres años.
Estos planes fueron consensuados con el sector turístico privado de los diferentes polos, y con los diferentes sectores políticos y los gobiernos locales. "Desafortunadamente, todos fueron engavetados durante el período 2000-2004, siendo retomados con la llegada nuestra al poder en el 2004. También preparamos y sometimos al Congreso Nacional otra ley de incentivos, esa vez con la intención de estimular el desarrollo de los Polos Turísticos no Desarrollados, en adición a estimular la oferta complementaria", relató Félix Jiménez, secretario de turismo de la isla caribeña, durante el discurso de lanzamiento del proyecto.
"Para sustentar el desarrollo en esta nueva etapa, la actual administración ha asumido los conceptos de competitividad y sostenibilidad ambiental, social y económica, basados en varios pilares: el desarrollo de la infraestructura y el ordenamiento territorial, la formación de los recursos humanos, la seguridad, salubridad, la promoción internacional. En cada una de estas áreas se ha trabajado para crear la base institucional y el marco legal necesarios", argumentó el ministro.
Trabajo por áreas
República Dominicana instituyó por decreto el Comité Ejecutor de Obras de Infraestructuras en Zonas Turísticas (CEIZTUR), única experiencia en este país en materia de asignación de recursos públicos para mejorar las infraestructuras y la oferta complementaria turística, allí donde la iniciativa privada es insuficiente.
Por otra parte, y buscando alimentar los fondos para este comité ejecutor, el Presidente Fernández promulgó el decreto No. 336-05, mediante el cual se creó una tasa de 5 dólares que en total pagan los pasajeros que entran y salen del país por vía aérea. "En sus primeros 18 meses se recaudaron US$ 31,508,555 que han sido, y están siendo invertidos, en Puerto Plata, Samaná, Cabarete, Las Terrenas, Punta Cana y Juan Dolio", abundó Jiménez.
Así mismo, en el área de salubridad, en el 2005 este país creó, de nuevo por decreto, el Consejo Nacional de Salud y Turismo, el cual tiene como misión velar por la implementación del Plan Nacional de Salud y Turismo.
En materia de promoción internacional, la SECTUR informó que gasta anualmente alrededor de 20 millones de dólares y "lo hemos hecho sin interrupción por tres años consecutivos, constituyendo una razón de peso en el crecimiento de las llegadas de turistas internacionales".
Del año 1996 al año 2000 los turistas extranjeros pasaron de 1,586,023 a 2,459,586, y del 2004 al 2006 de 2,872,891 a 3,342,106. "Con eso decimos, que del total de turistas internacionales, en nuestros gobiernos se han agregado 1,342,778 al volumen total. Es decir el 40.18%, en tan sólo 6 de los 35 años que tiene el desarrollo turístico dominicano", puntualizó el ministro.
La República Dominicana, en materia de competitividad turística, según el denominado Foro Económico Mundial, ocupó en el año 2006 el lugar 50 entre 124 países evaluados. México, con mucha mayor tradición en el campo que nos ocupa, sólo la aventajó en 1 punto, puesto que quedó en el lugar 49. La diferencia fundamental para quedar un lugar por encima se debió a las buenas infraestructuras de que disponen los polos turísticos mexicanos, que en todos los casos, excepto Acapulco, fueron debidamente planificados.
Para responder a este reto, República Dominicana ha emprendido una planificación minuciosa y consciente de su crecimiento, que según los directivos del sector se podrá apreciar a partir del presente año, con la apertura de grandes y medianas obras de infraestructura, pensadas y dirigidas a desarrollos muy específicos.
Los esfuerzos del sector privado
Luis López, presidente de ASONAHORES, se refirió en este mismo marco a la larga lista de acciones desarrolladas por el sector privado en relación con la planificación del territorio turístico y las propuestas de mejoramiento urbanístico.
"Desde nuestro primer periodo de gobierno procedimos a concesionar los aeropuertos construidos por el Estado. Hoy todos somos testigos de los beneficios alcanzados. El aeropuerto El Catey, en Samaná y las mejoras introducidas al de Las Américas son los mejores exponentes. Tratamos de impulsar una política de aviación civil de cielos abiertos, buscando incrementar las facilidades para el transporte aéreo de pasajeros hacia el país, por cuanto casi el 100% de nuestros turistas llegan por vía aérea", explicó López.
Por iniciativa del gobierno, a través de la Secretaría de Estado de Turismo, se constituyó recientemente la línea aérea nacional Air Dominicana, con un capital inicial de 10 millones de dólares, del cual el 70% es capital privado y el 30% restante será estatal.
"En materia de puertos y cruceros, concesionamos el puerto de Santo Domingo; otorgamos a otra empresa las mismas facilidades en Cayo Levantado, Samaná, que gobiernos anteriores al nuestro le habían dado a empresas privadas para operar en la isla Catalina, de La Romana. Efectuaremos en las próximas semanas, el concurso público para adjudicar los trabajos de rehabilitación, dragado y operaciones del puerto de Puerto Plata, con la esperanza de que reiniciará sus actividades a más tardar para el 2010", abundó el funcionario.
República Dominicana es hoy el único país del Caribe Insular que recibe barcos de pasajeros en tres localidades diferentes; y va en camino a tener cuatro, casi todos con las condiciones necesarias para servir de Home Port, o puerto madre.
En el Congreso se discute actualmente un proyecto de Ley que regulará todas estas actividades.
"Para completar estos dos primeros aspectos, sólo nos faltan concensuar dos nuevos proyectos de leyes, necesarios para culminar el proceso de modernización de las facilidades portuarias y aeroportuarias del país. Me refiero a los relativos a las facilidades que habrá que establecer para que lleguen al país grandes cantidades de aviones civiles no comerciales, es decir, de vuelos privados y, por otra parte, cantidades importantes de yates y veleros", agregó al respecto López.
Por el desarrollo de nuevos destinos
"Las leyes de incentivos que hemos tenido para impulsar el desarrollo turístico no han sido suficientes para que Monte Cristi, Rio San Juan, Cabrera, Nagua, Palenque, Baní, Nizao, Azua, Barahona, Pedernales, Monción, San José de las Matas, Jánico, Jarabacoa, Constanza y Ocoa, puedan mostrar medianos o grandes avances. Pero tampoco lo hemos logrado en Miches ni en Sabana de la Mar, -indicó el presidente de ASONAHORES-. De ahí que tenemos la voluntad para que, a partir de ahora, les llegue el desarrollo a todos esos municipios, en los cuales hay factores naturales que permitirían incluirlos en el mapa turístico desarrollado en nuestro país".
En noviembre del 2005, mediante Decreto No. 336-05, República Dominicana estableció una tasa de cinco dólares norteamericanos, en total, para todos los pasajeros que llegasen y saliesen del país por vía aérea, En ese mismo Decreto instituyó el Comité Ejecutor de Infraestructuras de Zonas Turística (CEIZTUR), para que llevase adelante un verdadero programa de infraestructuras que fue consensuado con las distintas organizaciones regionales de ASONAHORES.
Algunos destinos turísticos comienzan a ver los resultados de este decreto, tal es el caso de Puerto Plata, donde se ha operado una completa transformación. "El CEIZTUR está terminando los trabajos sanitarios de sus barrios; regeneró la Playa de Long Beach, que tenía más de 30 años abandonada justamente porque hacia ella iba la mayor parte de las aguas negras, no tratadas, de esos barrios, que crecieron principalmente, por las actividades turísticas de ese municipio. Construye ahora la carretera Puerto Plata-San Marcos-El Teleférico y en las próximas semanas procederá, junto al Patronato del Parque Costero Long Beach, a iluminar la playa", añade López.
El CEIZTUR, además, inició y desarrolla los sistemas sanitarios de Cabarete y Las Terrenas, y construyó la carretera Cruz del Izleño-Macao, en Punta Cana. Este organismo fue el principal actor en la regeneración de las playas de Cabarete y de Juan Dolio. Sin embargo, según el directivo de ASONAHORES, este impulso no sólo debe extenderse en estos y otros municipios, "sino que es preciso mantenerlo en los lugares que ya muestran una imagen y proyección diferente, para que no pierdan nunca los niveles de competitividad alcanzados".
Crearán Instituto Nacional de Desarrollo Turístico
Como se anunció en el marco de esta misma reunión, en los próximos días República Dominicana creará el Instituto Nacional de Desarrollo Turístico, que deberá presidir el Secretario de Estado de Turismo y en el cual el sector privado, hotelero e inmobiliario también tendrán participación.
El INDETUR, que es como se denominará el Instituto, se propone trabajar desarrollando los pilares básicos de la competitividad turística relativos a la infraestructura y planificación y ordenamiento del territorio turístico. También impulsará la oferta complementaria, allí donde la iniciativa privada sea insuficiente.
El INDETUR construirá, por ejemplo, la carretera que unirá Punta Cana con Miches y Sabana de la Mar. "Esa vía será el despegue del desarrollo de Miches y de Sabana de la Mar, y un impulso adicional al auge de Samaná", apuntó López.
Otra carretera de vital importancia, será la que una a Puerto Plata con Montecristi, porque también significará el desarrollo de los municipios del lado Oeste de Puerto Plata y del propio Montecristi, con todas sus repercusiones en el resto de la Línea Noroeste.
Apuesta por la salubridad y la seguridad
Este país se ha propuesto igualmente la modificación de la actual Ley Orgánica de la Secretaria de Turismo, "a los fines de que en esta se prevean las Direcciones Nacionales de Seguridad y Salubridad de las Zonas Turísticas, que trabajaran estrechamente, según sea el caso, con las Secretarias de Interior y Policía y de las Fuerzas Armadas en todo lo concerniente a la seguridad, y con la Secretaría de Estado de Salud Pública en lo relativo al Plan de salubridad de todos los polos turísticos".
También se institucionalizarán la promoción y la formación
La SECTUR y ASONAHORES también anunciaron la elaboración de un Proyecto de Ley mediante el cual se crearía el Instituto Nacional de Promoción e Imagen Turística. "Todos reconocemos el papel trascendental que juega la promoción de un destino turístico cuando se procura que su crecimiento sea sostenido en el tiempo. Confió que en las próximas semanas podamos entregárselo al Presidente para que, luego de su ponderación, lo someta al Congreso Nacional", corroboró el presidente de ASONAHORES.
Igualmente para los próximos días, estos organismos enviarán al Congreso Nacional una modificación a la Ley Orgánica del Instituto de Formación Técnico INFOTEC, "a los fines de incluir en su directorio al Secretario de Estado de Turismo y consignando que debe invertirse en la formación de los trabajadores del sector turístico, incluyendo los indirectos tales como artesanos, vendedores, taxistas, etc., al menos las dos terceras partes de las contribuciones del sector turístico al Instituto. Esto también fue consensuado con el sector privado y con el Director del INFOTEP, Prof. Melaneo Paredes. Al mismo tiempo, le serán traspasados al INFOTEC el antiguo Hotel San Cristóbal y el Instituto de Formación Turístico del Caribe, creado en el año 1999".