Reporte advierte que el Caribe debe controlar urbanización para cumplir metas del milenio

Un reporte conjunto del Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional (Global Monitoring Report, GMR 2013) llama a los gobiernos del Caribe a ejercer un mayor control de los procesos de urbanización para cumplir las Metas de Desarrollo del Milenio establecidas por la ONU.
El reporte señala que la urbanización ayuda a sacar a la gente de la pobreza y avanzar en el camino hacia las metas del milenio, pero acota que si no se administra bien puede llevar a un importante crecimiento de las zonas marginales, la contaminación y el crimen.
“La urbanización ha sido una fuerza importante detrás de la reducción de la pobreza y en el progreso hacia las metas del milenio”, indica el documento, y explica que más del 80% de los bienes y servicios producidos en ciudades y países con niveles relativamente altos de urbanización, como sucede en el Caribe, tienen un rol decisivo en la reducción de la pobreza extrema.
En contraste, indica el estudio del FMI y el BM, regiones menos urbanizadas como el sur de Asia y el África sub-sahariana “tienen tasas significativamente altas de pobreza y continúan muy lejos de la mayoría de las metas del milenio”.
El reporte “GMR 2013: Rural-Urban Dynamics and the Millennium Development Goals”, compara los niveles de bienestar en áreas rurales y urbanas.
Entre sus conclusiones, señala que las tasas de mortalidad infantil en zonas urbanas son de 8 a 9 puntos más bajas que en zonas rurales en Latinoamérica y el Caribe y en Asia Central, de 10 a 16 puntos más bajas en Oriente Medio y el Norte de África, el sur de Asia y el África Subsahariana, y aun más en el este de Asia (con una diferencia de 21 puntos).
“La brecha urbano-rural es evidente. Las megaciudades y las grandes ciudades son las más ricas y tienen mucho mejor acceso a los servicios públicos básicos; pequeños pueblos, ciudades secundarias y áreas en la periferia de los centros urbanos son menos ricas, y las áreas rurales son las más pobres”, declaró Kaushik Basu, jefe economista del BM.
Sin embargo, aclaró, “esto no quiere decir que una urbanización totalmente liberada sea la solución. Los pobres en centros urbanos necesitan con urgencia en muchas ciudades mejores servicios, infraestructura que les mantenga conectados con las escuelas, los empleos y cuidados médicos decentes”.