San Martín: Servicios aéreos rentables para traer más pasajeros y turistas, objetivo común del sector público y el privado
San Martín. “No puede haber otra forma de turismo que no sea la que avanza con base en la cooperación de los sectores público y privado”, afirmó Vincent Vanderpool-Wallace, ministro de Turismo y Aviación de Bahamas, durante el panel “Estrategias exitosas para la sociedad sector privado-sector público” de la conferencia que ha celebrado la CTO en esta isla, donde se destacó la importancia de las sinergias entre aerolíneas, aeropuertos y autoridades.
En el Caribe, la aviación y el turismo están separados con frecuencia, cuando deberían trabajar tan estrechamente unidos como fuera posible, destacó Varderpool, quien puso como ejemplo la cooperación entre CTO y CHTA, que ha producido el CTDC (Caribbean Tourism Development Company).
Jacinthe Paré, socio y director de Cuentas de BCF
Cuando decrecen los presupuestos y hay una desconexión entre los sectores público y privado, hay algunos requisitos claves en una campaña colaborativa de marketing turístico: presupuesto adecuado y sostenible (los consumidores son bombardeados con unos 3 mil mensajes diferentes cada día); fervor en los argumentos, y buen entendimiento del retorno de la inversión (cuántos dólares regresan a la comunidad por cada dólar invertido). “El turismo puede ser considerado un generador de ingresos instantáneos”.
Siguiendo la experiencia de las autoridades turísticas de Virginia, afirmó que una campaña “debe enfocarse en los beneficios económicos y asegurar que los residentes en el área mercadeada entiendan los beneficios del turismo y su impacto en su calidad de vida. Una campaña exitosa debería tener objetivos claros y continuados: incrementos en arribos, gasto del viajero, impuestos al Estado y creación de empleo. Los implicados en la industria deben actuar en equipo para alcanzar estos objetivos.
Nigel Mayes, vicepresidente de ROUTES
El triángulo dorado en el desarrollo de los servicios aéreos es la perfecta comunicación de aerolíneas, aeropuertos y autoridades de turismo. Todas tienen un mismo objetivo: lograr servicios aéreos rentables, que generen más pasajeros y turismo.
El impacto económico del desarrollo del servicio aéreo es amplio. El cliente más importante dentro del triángulo son las aerolíneas. El marketing dirigido a estas compañías puede ser desarrollado por los destinos sin grandes presupuestos, y es la forma más eficiente para desarrollar los servicios de aviación. Una red de servicios aéreos es el capital más importante para que un destino crezca en turismo y en emisores de viajeros, y en ingresos para su economía.
El desarrollo de los servicios aéreos es responsabilidad de una larga lista de actores, incluidos financieros, ministerios de transporte, proveedores de aerolíneas, embajadas, agencias de inversiones y otros.
Escocia es un ejemplo de sociedad público-privada en este campo: BBA tiene la propiedad de los aeropuertos, pero el parlamento escocés provee fondos para el desarrollo de rutas. En una sociedad sector público-sector privado, son importantes elementos como las metas comunes, una clara estrategia, igualdad entre los socios, enfoque conjunto (especialmente para aerolíneas y touroperadores) y conocimiento profundo del marketing.
¿Por qué son tan difíciles estas asociaciones? Porque la industria de viajes trabaja en silos frecuentemente: aerolíneas, aeropuertos y autoridades de turismo tienen con frecuencia sus propios eventos y mensajes separados.
David Scowsill, presidente del Consejo Mundial de Viajes y Turismo
El negocio global de viajes y turismo ha crecido como promedio 4% cada año en las últimas cuatro décadas, con excepción de años golpeados por sucesos como los del 9-11, recesión o desastres naturales). En su enfoque sobre la industria, el WTTC aporta argumentos a los ministerios de turismo para que influyan en los de finanzas y en los jefes de Estado.
En este sentido, es de destacar que el turismo representa hoy el 9% del PIB Global, camino al 9,6% (la banca es el 11% y la industria automotriz 8%); genera 260 millones de empleos (1 de cada 12 en el mundo) y va rumbo a 324 millones (1 de cada 10); y genera anualmente 600 mil millones en ingresos.
Aun así, el turismo es todavía tratado por los gobiernos con menos seriedad que otros sectores.
En 2011, el crecimiento estimado del sector es de 3,7%. Los mercados BRIC son los más promisorios, hay que entenderlos y comunicarse con ellos. India y China crecerán a un ritmo de 9% anual en los próximos años, y en esos países el móvil se está expandiendo a una velocidad mayor que la Internet. Actualmente China emite más turistas (59 millones al año) de los que recibe, y esa cifra debe más que duplicarse en los próximos diez años, hasta llegar a 125 millones.
En contraste, Europa sólo crecerá 2,6% como media, y la mayoría del crecimiento se dará en países como Polonia y Lituania. Los mercados que tradicionalmente emiten al Caribe crecerán más lentamente.
Entre las barreras para los viajes a nivel global, pueden mencionarse las visas (estar fuera del esquema schengen cuesta al Reino Unido -4% de ocupación hotelera y miles de millones); impuestos (como el APD), y sostenibilidad: la industria de viajes debe ser sostenible, pero es injusto el sistema con compañías de petróleo haciendo una fortuna mientras las aerolíneas operan con un margen de ganancias de 0,6%. Debemos presionar para que se desarrollen los biofuels.
En el caso del Caribe, las barreras principales son el APD y otros impuestos europeos presionando a la baja la demanda desde Europa; el Caribe debe hablar con sola voz; los viajes dentro de la región deben hacerse más fáciles; los impuestos no deben frenar los viajes; se necesita infraestructura y conectividad entre las islas, así como tecnología para programas de visas waiver.