Seis aeropuertos peruanos podrían funcionar como hubs para mercados de Sudamérica
Perú, que basa buena parte de sus enlaces aéreos internacionales en las operaciones desde el aeropuerto Jorge Chávez, de Lima, pudiera contar con otros hubs que propicien un tráfico más fluido con los principales mercados del continente, opinan varios expertos, entre ellos Manuel García, director gerente de la cadena de hoteles San Agustín, la tercera más grande del país sudamericano.
Según comentarios del empresario publicados en El Comercio, “Piura e Iquitos pueden convertirse en centros de conexión internacionales para la zona norte de Sudamérica; mientras que Arequipa, Cusco y Tacna pueden ser los hubs para la zona sur, y así mejorar la conectividad con Chile, Argentina, Brasil y Bolivia”.
Mientras el limeño aeropuerto Jorge Chávez recibió en 2012 unos 13 millones de pasajeros nacionales y extranjeros, el resto de las mencionadas terminales está lejos de la cifra, indica el reporte, y para aspirar a tales cantidades requieren obras de ampliación y la implementación de otras estrategias de crecimiento.
De acuerdo con datos de la Dirección General de Aeronáutica Civil de Perú, Piura recibió 627.676 pasajeros el año pasado. La nota subraya que aunque cuenta con un aeródromo internacional y está en área de frontera, la mayor parte de su tráfico es interno, pero las cifras en este sentido son significativas, lo que lo convierte en el segundo en importancia para Aeropuertos del Perú (ADP), de los doce que administra en el país.
En declaraciones realizadas al mismo medio en julio último, Alberto Huby, gerente general de ADP, aseguró que su empresa invertiría 600 millones de dólares en obras de mejoramiento de pistas y terminales en su red durante la próxima década, y tales planes incluirían, desde luego, a Piura.
Además, la entidad ha invertido 10 millones de dólares en el aeropuerto de Iquitos, en Loreto, que es en estos momentos la plaza más importante para la compañía, con 734.637 pasajeros recibidos el año pasado.
Esta terminal aérea sí recibe vuelos comerciales desde Panamá, con la aerolínea Copa, lo cual coloca a la instalación como importante vía de conexión no solo con vecinos como Ecuador, Colombia y Brasil, sino con Norteamérica, principal mercado emisor de viajeros hacia Perú.
En el sur peruano, Roger Valencia, presidente de la Cámara Regional de Turismo del Cusco (Cartuc), se ha referido a una estrategia en dos etapas, una interregional y otra que convertiría a la llamada Ciudad Imperial en un hub para mercados de medio radio.
Valencia explicó que inicialmente se buscarán vuelos directos con la ciudad argentina de Salta y el norte chileno, así como con las brasileñas Portobello, Acre e Iguazú, y finalmente Guayaquil (Ecuador), Cartagena (Colombia) y Panamá.
El empresario aclaró que no se trata de competir con Lima, que en su opinión pudiera concentrarse en las conexiones de larga distancia, con lo cual “habrá mercado para todos”.
Con 1.8 millones de pasajeros recibidos en 2012, casi un millón de ellos extranjeros llegados desde la capital peruana y ciudades de Chile, el aeropuerto del Cusco está prácticamente al tope de su capacidad, recuerda el reporte de El Comercio.
En Arequipa, también llamada Ciudad Blanca, Eddy Carpio, presidente de la Asociación de Agencias de Viaje y Turismo (Avit), se refirió a la posible operación de una ruta desde Córdoba con Aerolíneas Argentinas, y otra de Mato Grosso, con la brasileña Gol.
Aeropuertos Andinos del Perú invierte 15 millones de dólares en la ampliación de su terminal en esa urbe, que recibió el pasado año 1.2 millones de pasajeros, aunque tiene prevista una renovación integral al costo de 200 millones, y ya estableció contacto con Boliviana de Aviación (BOA), Amaszonas y Aerosur.
Por último, Christian Riveros, director regional de Turismo en Tacna, cuyo aeropuerto dio acceso a 280.215 viajeros en 2012), se refirió a la posibilidad de que operen vuelos desde Salta, Río Branco y el norte de Chile, una región que constituye hoy su principal mercado.