Suiza: IATA critica decisión de la UE de incorporar a la aviación Sistema de Comercio de Emisiones Europeo
Suiza. La Asociación de Transporte Aéreo Internacional (IATA por sus siglas en inglés) criticó duramente esta semana la votación del Parlamento Europeo de incorporar a la aviación al Sistema de Comercio de Emisiones Europeo (ETS). "Esa respuesta a la gravísima situación medioambiental está absolutamente equivocada", dijo Giovanni Bisignani, Director General y CEO de IATA.
"Nosotros apoyamos el comercio de emisiones, pero no esta decisión. Europa ha adoptado un enfoque equivocado, con las condiciones equivocadas y en el momento equivocado. El enfoque unilateral y extraterritorial de Europa hará que se aplique ETS a todas las aeronaves que vuelen con origen o destino a esa región. Sin un acuerdo internacional, esto sólo traería batallas legales. ¿Qué derecho tiene Europa de imponer gravámenes de ETS, por ejemplo, a un operador australiano en un vuelo de Asia a Europa para las emisiones en el Medio Oriente?
"El artículo 1 de la Convención de Chicago prohíbe esto. Además va en contra el artículo 2 del Protocolo de Kyoto. Gatillar batallas legales y guerras comerciales no es manera de ayudar al medio ambiente. Actualmente más de 130 estados han votado en contra de esto. La única forma de implementar exitosamente ETS, es de la manera que fue ideada por los redactores del Protocolo de Kyoto. Con un régimen global negociado a través de la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI)", señaló Bisignani.
Las condiciones equivocadas
En su primer año de funcionamiento, ETS aportará EUR 3.500 millones a los gastos de la industria, y esto aumentará de año en año. No existe ninguna garantía de que los fondos generados sean destinados a fines medioambientales. La decisión de hoy sólo indica que los ingresos generados por la subasta de derechos de emisión "deberían" ser utilizados para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero.
"Es el lenguaje más débil posible. El hecho es que lo más seguro es que los beneficiarios de los 3.500 millones de euros serán las arcas del gobierno nacional. No hay garantía alguna de que el dinero irá a programas ambientales. Es hora de que los políticos de Europa sean honestos. Se trata de un castigo impuesto por los políticos que quieren parecer “verdes”. Peor aún, ni siquiera es parte de una política europea coordinada. Este impuesto se sumará al impuesto existente para pasajeros del Reino Unido y a la tasa de despegue de Holanda. En lugar de duplicar o triplicar el cargo por emisiones, los gobiernos deberían centrarse en soluciones para mejorar su rendimiento medioambiental", dijo Bisignani.
El momento equivocado
Con el precio del petróleo bordeando los US$140 el barril y el combustible de aviación elevándose por encima de los US$170 el barril, la cuenta de combustible de la industria para 2008 será de al menos US$190 mil millones.
"Las aerolíneas están luchando por reducir el consumo de combustible para sobrevivir. Añadir 3.500 millones de euros adicionales a los costos de la industria no se traducirá en mejores resultados. Si Europa tomara en serio el medioambiente, actuaría más rápido respecto a sus políticas de Cielos Abiertos. Según el cálculo de la Comisión, esto ahorraría hasta 16 millones de toneladas de CO2, reduciría los atrasos y mejoraría el rendimiento medioambiental", aseguró Bisignani.
Las aerolíneas están comprometidas con medidas efectivas para reducir el 2% de emisiones de carbono atribuidas a la aviación. "Reducir el consumo de combustible y mejorar el rendimiento medioambiental es una prioridad. La estrategia de cuatro pilares de IATA frente al cambio climático es un compromiso de la industria que hace justamente eso. El comercio de emisiones es una pequeña parte de una estrategia que incluye invertir en tecnología, mejorar las operaciones, construir infraestructura eficiente y usar medidas económicas positivas", agregó el Director General y CEO de IATA.
"Nuestro objetivo son los resultados. La estrategia del año pasado ahorró al menos 10.5 millones de toneladas de CO2. Nuestra meta es una mejora de 25% en la eficiencia de combustible para 2020. También estamos trabajando para llegar a un crecimiento neutro en emisiones de CO2, hacia un futuro sin emisiones. La visión estrecha de Europa sobre un Sistema de Comercio de Emisiones Europeo (ETS) excesivo e ilegal puede ayudar a los presupuestos de algunos gobiernos, sin embargo, no será muy eficaz en mejorar el rendimiento en términos medioambientales. Es el momento de que Europa cambie su enfoque", enfatizó Bisignani.