Suiza sigue al frente de índice global de competitividad mientras mayoría de Latinoamérica se estanca

06 de Septiembre de 2013 5:45am
webmaster
Suiza sigue al frente de índice global de competitividad mientras mayoría de Latinoamérica se estanca

Después de varios años de mejora general, los resultados de esta edición del Informe de Competitividad Global 2013-2014, en el que Suiza mantiene el liderazgo por quinto año consecutivo, entre 148 naciones, muestran que la mayoría de los países de América Latina y el Caribe se estancaron en el desempeño de su competitividad. El documento, presentado en Ginebra por el Foro Económico Mundial, indica en 2012, América Latina y el Caribe crecieron 3%, un ritmo más lento que en años anteriores. A pesar de esta desaceleración moderada, la región mostró capacidad de recuperación con un crecimiento proyectado del 3% para este año y del 3,4% para 2014, superando a otras regiones del mundo, especialmente en las economías avanzadas. Chile y Panamá conservan su liderazgo este año pero sin subir de puesto. El primero bajó un puesto (del 33 al 34) y el segundo se mantuvo en el lugar 40. A nivel mundial y por quinto año consecutivo, Suiza encabeza el Informe Global de Competitividad 2013-2014; Singapur continúa en segundo puesto y Finlandia en el tercero. Alemania subió dos posiciones y se ubica cuarto. Estados Unidos, que tenía cuatro años de bajar en el ranking, subió este año dos puestos y llega a la quinta posición. Suecia ocupa el sexto lugar, Hong Kong el séptimo, los Países Bajos el octavo, Japón el noveno y Reino Unido el décimo. Mejoras en Ecuador y Nicaragua En América Latina, Chile (34) conserva el liderato seguido de Panamá (40), Barbados (47), Costa Rica (54) y México (55), los cuales se mantienen relativamente estables. Llama la atención Ecuador, que mejora en 15 puntos, pasando de ser el número 86 a ubicarse en el puesto 71. En el caso de Centroamérica, se destaca Nicaragua (99), país que sigue mejorando (ganó más de 15 posiciones en los últimos años). Guatemala (86) baja dos puntos y El Salvador (97) mejora cuatro. Honduras va en retroceso, pues pasa del puesto 90 al 111. En esta región la seguridad ya no califica como el principal problema, y únicamente se mantiene en el caso de Guatemala. Además, Panamá y Costa Rica ahora están clasificados como “países en transición hacia la innovación”. "La innovación se convierte en aun más crítica en términos de la habilidad de una economía para fomentar la prosperidad en el futuro", dijo Klaus Schwab, fundador y presidente ejecutivo del Foro Económico Mundial. "Mi predicción es que la distinción tradicional entre los países desarrollados o menos desarrollados desaparecerá poco a poco y en su lugar nos referiremos a ellos más en términos de países ricos en innovación y países pobres en innovación. Por tanto, es vital que los líderes de empresas, gobiernos y la sociedad civil trabajen conjuntamente para crear sistemas de educación y habilitar entornos que fomenten la innovación ", destacó Schwab. El Informe Global de Competitividad, elaborado desde 1979 por el Foro Económico Mundial, analiza las políticas y factores que determinan la productividad de las economías y que por lo tanto definen el potencial de crecimiento y prosperidad de los países. Las calificaciones del informe 2013-2014 se construyeron con base en estadísticas nacionales y de organismos internacionales, y en la Encuesta de Opinión Ejecutiva del Foro Económico Mundial, que se realiza a más de 13.500 empresarios en todo el mundo. El Centro Latinoamericano para la Competitividad y el Desarrollo Sostenible (CLACDS) del INCAE Business School, contribuye desde 1999 en la elaboración de este documento, ya que es socio regional del Foro Económico Mundial. El CLACDS es responsable de la recopilación de información en ocho países latinoamericanos: Honduras, El Salvador, Nicaragua, Costa Rica, Panamá, Bolivia, Ecuador y República Dominicana.

Back to top