Turismo Gastronómico, prioridad en América

30 de Octubre de 2012 8:01pm
webmaster
Turismo Gastronómico, prioridad en América

Antonio Montecinos es Doctor en Turismo con especialidad en planificación gastronómica y turística. En esta ocasión nos comparte su visión con respecto a: “Las nuevas tendencias gastronómicas, que siguen generando desplazamientos de los turistas interesados en este tema, pero inclinados ahora de manera prioritaria hacia la sostenibilidad, lo que ha traído dramáticos cambios mundiales a favor de la nutrición y el bienestar alimenticio de la humanidad”. 

 
Nos refiere que este segmento, además de valorar a la producción artesanal, orgánica aboga por el comercio justo, tanto de la venta del pequeño agricultor o artesano al comprador, como en el pago del turista gastronómico que demanda menores costes y mayores beneficios tangibles e intangibles, siendo estos últimos los más importantes. “De igual modo, el turista es mucho más sensible; lo que se refleja en un consumo que tiene como objetivo apoyar a las comunidades locales vulnerables, prefiriendo consumir lo auténtico y tradicional”, puntualiza el experto. 
 
Montecinos, quien también es director del Centro Empresarial Gastronómico Hotelero CEGAHO (www.cegaho.com.mx), menciona que “estas nuevas tendencias han traído como consecuencia la disminución en el auge de la revolución gastronómica de la cocina molecular y la ciencia, para dar paso a nuevos conceptos con un mayor enfoque en el producto que ofrece el paisaje local, utensilios, técnicas y recetas ancestrales, que guardan las tradiciones culturales de los pueblos, lo que ha generado un enorme interés de los grandes cocineros de Europa, como Ferrán Adrià, y de reconocidas personalidades del sector en las valiosas propuestas gastronómicas en América.
 
Recuerda que estas propuestas se han visto ya reconocidas por la prestigiosa Restaurant Magazine en su lista de los 50 mejores restaurantes del mundo del 2011: en Brasil, Sao Paulo, al Restaurante D.O.M. del Chef Alex Atala en el lugar cuatro; en Perú, Lima, al Restaurante Astrid & Gastón del Chef Gastón Acurio en el lugar 35; en México, dos restaurantes, ambos en la Ciudad de México, el Restaurante Biko de los Chefs Españoles Mikel Alonso y Bruno Oteiza en el lugar 38 y el Restaurante Pujol del Chef Enrique Olvera ubicado en el lugar 36.
 
Según el experto en planificación gastronómica y turística sostenible, esto ha traído “una revolución gastronómica en América por la búsqueda y el reencuentro de nuestras raíces, la valoración y el orgullo por nuestro enorme patrimonio gastronómico y el profesionalismo adquirido con el conocimiento para poder interpretar nuestra gastronomía a los diversos mercados mundiales, desde la comida en la calle hasta los grandes restaurantes de clase mundial”.
 
Destaca la importancia que Brasil ha dado a la gastronomía, lo que seguramente le convertirá en una potencia turística y gastronómica en poco tiempo, por la gran variedad de recursos e ingredientes que siguen siendo aún exóticos para un mundo ávido de saborearlos. De igual modo, dice que es notable la valorización que la población en general de Perú tiene por su gastronomía hace varios años y como consecuencia una mayor presencia en la gastronomía mundial. 
 
En México, apunta que el hecho de haber sido reconocida su gastronomía como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por la Unesco (primer reconocimiento en América el 16 de noviembre del 2010, además de haber sido el país que promueve esta iniciativa a nivel mundial) ha incrementado el compromiso y orgullo por salvaguardar, preservar e innovar su enorme patrimonio gastronómico como un producto turístico para el mundo.
 
Sin embargo el Dr. Antonio Montecinos asegura que esta revolución gastronómica no puede ser sostenible sin un “modelo de planificación gastronómica y turística regional”, cuyo objetivo principal sea el preservar de manera urgente el patrimonio gastronómico con un sistema de seguridad alimentaria regional sostenible. El gran reto es crear servicios, rutas, productos y destinos de manera planificada para que “el turismo gastronómico sea considerado un producto turístico prioritario y una excelente herramienta para coadyuvar de manera respetuosa, ética y pacífica al desarrollo social regional sostenible en América y el mundo”, explica.
 
Para conocer un poco más sobre estos temas, Montecinos invita a todos los especialistas a participar en el “Seminario Patrimonio Gastronómico y Turismo: Desarrollo Local Sostenible”, que han estado impartiendo con gran éxito en varios países de América, con descuento especial del 20% por pronto pago antes del 9 de noviembre del 2012. Más informes en: http://viewonline.fromdoppler.com/nhbh/bDflyk/c/a/a
 
Algunos de los puntos a desarrollar en el seminario son:
 
-La gastronomía en la preservación de la humanidad y como elemento motivador del viaje
 
-Patrimonio Mundial Inmaterial Gastronómico (Unesco) y sus grandes retos
 
-Metabolismo social y su relación con el territorio, la naturaleza y desarrollo local 
 
-La Gastronomía y su impacto en el desarrollo social local y regional
 
-Modelo de planificación gastronómica y turística regional sostenible ante la improvisación 
 
-Sistema de seguridad alimenticia sostenible como condicionante local del turismo gastronómico
 
-Creación de marcas para protección y comercialización del patrimonio gastronómico
 
Se analizarán los casos prácticos de rutas agrolimentarias, enogastronómicas, industriales, rurales, urbanas, entre otras de Argentina (Mendoza), Cuba (La Habana), Chile (Valle de Colchagua), España (Rioja y Barcelona) Italia (Barolo, Alba, Bra), Perú (Lima) y México (La Ruta de Don Vasco en Michoacan, La Ruta del Tequila en Jalisco, Ruta del Vino en Baja California) más otros alimentos, atractivos, actividades, y destinos gastronómicos.
Back to top