Una semana para el Caribe en Nueva York

La Conferencia Caribeña de Marketing es uno de los eventos más importantes en el transcurso de la Semana Caribeña en Nueva York, que reúne a personalidades VIP, funcionarios del turismo, representantes de los medios de comunicación y delegados de la región, en torno a una celebración de las imágenes, sonidos, colores, cultura y las singularidades del Caribe.
Organizada por la Organización de Turismo del Caribe (CTO, por sus siglas en inglés), la Semana Caribeña combinó sesiones de negocios y eventos culinarios bajo patrocinio, así como entretenimiento y oportunidades de contactos.
Más allá de estas actividades, queremos centrarnos en tres conferencias ofrecidas en el marco de la Conferencia Caribeña de Marketing, iniciada el 10 de junio en el hotel New York Hemsley.
Daniel Levine, director ejecutivo del Avant-Guide Institute, comenzó abordando las tendencias futuras en el turismo caribeño y cómo los cambios en el comportamiento de los consumidores pueden ser asimilados por un próspero mercado caribeño.
El turismo tradicional de inclinación hedonística, consumo exacerbado y poco interés por su huella ecológica está siendo reemplazado con un cambio hacia la responsabilidad social, una mayor atención en la familia y amigos, hacia un turismo ecológico, de salud, espiritualidad y conocimiento y convivencia con las comunidades locales. Seguir esta línea equivale a atraer más turistas de calidad e involucrarlos en una experiencia única, que queda en su memoria y les impulsa al regreso.
Levine ofreció varios ejemplos de grandes compañías, entre ellas Mercedes-Benz y Gucci, que están cambiando su foco desde el lujo y el sobre-consumo a productos más “verdes” y prácticos para el gran público, sobre todo en estos momentos de contracción económica generalizada.
El paradigma –explicó- está cambiando y, para mantener su competitividad, las islas caribeñas deberán redefinir sus políticas para dar al turismo experiencias con más significado, más amplias oportunidades de conocimiento e intercambio, entornos y dinámicas que favorezcan la cercanía entre las personas de países diversos y, a la vez, divulgar imágenes que muestren claramente estas tendencias como parte de sus estrategias de mercado.
Otra interesante intervención estuvo a cargo de Susan Black, que se refirió a la importancia de las redes sociales en las acciones de marketing para insertarse y consolidarse en el mercado turístico. Integrada al The Black & Wright Group, la señora Black es una reconocida ejecutiva y consultora en el área de viajes.
Su conferencia se centró en espacios como Facebook, Twitter y los blogs, en la manera en que pueden ser empleados para maximizar los resultados. El uso de fotos, videos, el diálogo y la interacción a través de estos medios desarrollará relaciones de confianza que son hoy vitales para la supervivencia en esta industria. La honestidad, la apertura al diálogo y la responsabilidad por los errores propios fueron señaladas como otras cualidades que favorecen el éxito en la actualidad. Interrogada acerca de qué avizora en el horizonte, afirmó: “Más tecnología y comunicación”.
Para redondear la sesión de conferencias, Emerson Brantley III, CEO de Soluciones de Mercado Orientadas a Resultados, destacó que “este es un momento de cambios en la historia del sector de viajes” debido a la recesión económica, y en ese sentido señaló la importancia de que los países de la CTO llenen ese vacío en el mercado utilizando los nuevos medios de comunicación, identificando sus mercados y desarrollando nuevas formas de relación.
Abaratar el producto turístico mediante los continuos descuentos por servicios no es el camino, afirmó, sino desarrollar el concepto del valor añadido, dando más servicios por el mismo valor. También insistió en la importancia de la relación y el seguimiento a los turistas, lograr que den una evaluación honesta de su experiencia y crear lazos con ellos para estimular los índices de repetición.
Nuevamente vemos que Internet es la garantía del futuro, y aquellos que desarrollen esta vía serán capaces de mantener ventajas sobre sus competidores en el mercado.