10 sucesos que han afectado al turismo mundial en este siglo

Redacción Caribbean News Digital
Imagen de portada: Entorno Turístico
El nuevo siglo, joven aún, ha traído aparejado grandes cambios en los procesos económicos, y por ende sociales. El turismo, en su nuevo modelo globalizado, sigue transformándose, sustentado en las lógicas organizativas de cada región o gobierno. La Organización Mundial de Turismo (OMT) desde 1999 tomó la iniciativa de crear nuevas estrategias en pos del desarrollo sostenible, las cuales fueron empleadas por gobiernos locales de muchos países.
Sin embargo, como todo proceso social, el turismo se ha visto inmerso estas últimas dos décadas en crisis significativas, impactando negativamente en su desarrollo socioeconómico. Sucesos provocados por la naturaleza –ya sea terremotos, tsunamis, huracanes o epidemias- o causados por la acción del hombre –guerras, cambios políticos, crisis financieras, -han desencadenado las subidas y bajadas de un sector que, actualmente, busca recuperarse.
Crisis económicas, cambios en el movimiento de viajeros, disminución de la recepción, suspensiones y desempleo, son algunas de las temáticas que se abordarán en el siguiente trabajo, tomando como premisa 10 sucesos ocurridos en el presente siglo.
1. Los ataques del 9/11 en EE.UU. (2001)

Son inolvidables los sucesos que ocurrieron el 11 de septiembre de 2001 por los graves daños, tanto materiales, como de pérdidas humanas, que ocurrieron en la ciudad de Nueva York. Los efectos negativos ocurrieron de manera inmediata.
Los hábitos de los consumidores y las reglas de seguridad aplicadas a los viajes internacionales, especialmente al transporte aéreo, cambiaron totalmente. Las pérdidas para las aerolíneas cayeron en un 6,7 por ciento con respecto al año anterior, quebrando tres años consecutivos de crecimiento según la Asociación Internacional del Transporte Aéreo (IATA). Hubo, por tanto, una reducción significativa de llegada de turistas a Estados Unidos, quienes preferían la seguridad al elegir sus destinos de viajes.
2. Tsunami en el sudeste asiático (2004)

El 26 de diciembre el maremoto que azotó la costa oeste de Sumatra (Indonesia) desencadenó una serie de devastadores tsunamis a lo largo de las costas de esa región. Más de 230 mil personas perdieron la vida entre los que se encontraban población local y turistas.
El tsunami provocó daños materiales valorados en más de 10.730 millones de dólares y, destruyó las instalaciones turísticas de estos destinos que, según datos de la Organización Mundial del Turismo (OMT), proporcionaban trabajo a más de 19 millones de personas. Es por ello que esta organización solicitó la recuperación de esta área mediante ayuda internacional.
3. Atentado en Atocha, Madrid (2004)

El atentado del 11 de marzo del 2004, repercutió negativamente en el negocio de los hoteles y agencias de viajes solo en los dos meses siguientes: abril y mayo. La ciudad española mostró una gran capacidad de recuperación. En el caso de las ventas a los diversos mercados extranjeros, se limitó al 31,6% de las empresas. El año se cerró con 6,5 millones de visitantes, un 13% más que otras ciudades en España.
4. Ataque terrorista en Londres (2005)

El jueves 7 de julio de 2005, cuatro explosiones paralizaron el sistema de transporte público de Londres. Fallecieron 56 personas en el acto de terrorismo más sangriento en el Reino Unido desde que murieran 270 personas en el atentado de Lockerbie (Escocia) en 1988.
Según previsiones del Consejo Mundial de Turismo y Viajes (WTTC, en inglés) se estima que el volumen de visitantes descendió en un 2% ese año, equivalente a unas 588.000 personas menos respecto a la cifra de 31 millones prevista antes de los ataques.
5. Crisis de la burbuja inmobiliaria (2007-2008)

La crisis financiera se inició a finales de 2007 en estados Unidos, en los sectores inmobiliario y financiero, y persistió durante todo el 2008 creando espirales descendentes en todos los mercados internacionales. Esto se tradujo en una rápida caída del comercio mundial y un amplio efecto en la desaceleración económica.
El mayor crecimiento según la IATA se manifestó en la región de América Latina con un 11,3 % de crecimiento y Oriente Medio con un 7,1. La OMT reconoce que América del Sur fue una de las pocas subregiones del mundo que mantuvieron un esquema de crecimiento en las llegadas internacionales, y el Caribe fue la única subregión que mejoró sus resultados en un 1 % en el 2007.
6. La Primavera Árabe (2010-2013)

Cambios de gobierno en distintas naciones árabes, provocados por el descontento de la sociedad civil comenzaron en Túnez el 17 de diciembre del 2010. Estos provocaron un descenso en la llegada de viajeros -en su mayoría europeos- del cual solo Marruecos pudo sostenerse.
Según estudios los países árabes han perdido 12 millones de llegadas de turistas y más de 7000 millones de dólares, según las estimaciones de la Organización Árabe de Turismo. La pérdida total de la actividad turística en países como Libia, Yemen y Siria son un hecho.
7. Fuga radioactiva en Fukushima, Japón (2011)

La fuga de radioactividad provocada por el maremoto del 11 de marzo creó un efecto dominó que acabó por perjudicar al turismo en ese país. Las redes sociales provocaron una atención mediática que recalaron en la conciencia de los visitantes.
A pesar de los esfuerzos de la OMT por revertir la situación Japón recibió un 30 por ciento menos de visitantes frente al año anterior, mientras que el PIB se contrajo en un 3,7 por ciento.
8. Atentados en París (2015)

La capital francesa recibió en la noche del 13 de noviembre numerosos ataques terroristas perpetrados por atacantes suicidas islamistas. Alrededor de 137 personas perdieron la vida y otras 415 resultaron heridas. Numerosas medidas fueron tomadas para revertir la precaria situación que ya registraba el turismo al descender un 30 por ciento de su rendimiento.
En el 2017 Francia no conseguía recuperar el volumen de negocios anterior a estos atentados y las pérdidas se tradujeron en 1,3 millones de turistas menos según el observatorio de la Oficina de Turismo y Congresos de la capital francesa.
9. Incendios forestales en Australia (2020)

Zonas de los estados de Nueva Gales del Sur y Victoria, consideradas hasta ahora como un paraíso para las vacaciones por sus parques nacionales y ciudades fueron devastadas por el fuego ocurrido en enero de este año. Cerca de 4.000 turistas y residentes tuvieron que ser evacuados en localidad turística de Mallacoota.
Al sur del pequeño continente la popular escapada turística de Kangaroo Island también se ha visto gravemente afectada por los incendios y varios de los centros turísticos de la isla han sido destruidos o gravemente dañados.
10. Pandemia de la COVID-19 (2019-2020)

El mundo vive hoy la peor crisis económica de su historia debido a la epidemia ocasionada por el coronavirus. El impacto es ya visible en el sector turístico, que ha perdido más de 93 mil millones de euros este año.
Cierre de aerolíneas, hoteles, desempleo, cancelaciones de ferias y eventos de todo tipo: el mundo en paro total y la economía pendiendo de un hilo. La recuperación, se estima, será gradual y que no es, sino hasta el próximo año que se llegarán a cifras estándar. El turismo en particular tendrá que trabajar en ganar la confianza del viajero, para recuperarse finalmente.