Estos son los detalles de la nueva ley turística aprobada en Ecuador

El 15 de julio de 2024, Ecuador oficializó la publicación del reglamento de la Ley Orgánica para el Fortalecimiento de las Actividades Turísticas y Fomento del Empleo, a través del Decreto Ejecutivo 333.
Esta normativa, aprobada por la Asamblea Nacional el 21 de marzo y publicada en el Registro Oficial el 25 de marzo, marca un hito en la regulación del sector turístico en Ecuador.
En una reciente declaración, el ministro de Turismo, Niels Olsen, destacó que la aprobación del reglamento representa un “paso crucial” para la implementación efectiva de la ley, prometiendo no sólo una reactivación económica significativa sino también la consolidación del turismo como una de las principales fuentes de ingresos no petroleros del país.
El reglamento introduce una serie de medidas destinadas a revitalizar el sector. Entre los puntos más destacados se encuentra la reducción de la retención del impuesto a la renta sobre pagos al exterior por espectáculos artísticos y culturales, que ahora será del 15 % en lugar del 25 %.
Además, se aplicará una reducción temporal del IVA del 15 % al 8 % durante doce días al año en los feriados nacionales. Otro aspecto relevante es la eliminación del 5 % del Impuesto a la Salida de Divisas (ISD) para las aerolíneas, lo que facilitará la celebración de acuerdos de cielos abiertos y la eliminación progresiva del 5 % del recargo al costo del combustible aéreo.
El reglamento también contempla mejoras en el ámbito de los derechos de autor y la gestión de tarifas. Las sociedades de gestión colectiva deberán establecer tarifas razonables en coordinación con el Servicio Nacional de Derechos Intelectuales (Senadi) y el Ministerio de Turismo antes del 31 de diciembre de 2024.
Asimismo, los establecimientos de alojamiento podrán ofrecer servicios de transporte entre aeropuertos o puertos y hoteles bajo la modalidad de cuenta propia. En cuanto al transporte terrestre turístico, la Agencia Nacional de Tránsito (ANT) tiene un plazo de 180 días para actualizar los estudios necesarios para ampliar la flota en áreas requeridas.
Además, los guías de turismo de media y alta montaña tendrán la posibilidad de ofrecer transporte a sus clientes, de acuerdo con la normativa que se expedirá para tal efecto. Los gobiernos autónomos descentralizados podrán exonerar impuestos y tasas municipales por siete años y ofrecer incentivos adicionales para atraer inversiones.
El reglamento también establece medidas para el desarrollo y la promoción del turismo. Se creará el Fondo de Desarrollo Turístico del Ecuador, destinado a financiar actividades y proyectos de promoción y desarrollo turístico, alimentado por las tasas ecodelta y potencia turística. Además, se implementará un régimen especial simplificado para la contratación pública en promoción turística por parte del Ministerio de Turismo.

En el ámbito financiero, se ofrecerán facilidades para la reestructuración de deudas con la banca pública. Los establecimientos turísticos con deudas con el IESS podrán acceder a planes de pago sin abono inicial. Asimismo, los prestadores de servicios turísticos podrán reestructurar sus deudas tributarias con el Servicio de Rentas Internas (SRI) hasta por 24 meses sin cuota inicial. Las pérdidas registradas en 2022 y 2023 podrán descontarse hasta por cinco años en el impuesto a la renta, y los gastos en seguridad durante 2024 podrán deducirse en un 50 % adicional para este cálculo.
El reglamento también considera la situación de las deudas en zonas afectadas por fenómenos naturales o crisis sociales, excluyendo los retrasos o faltas de pago en dichas áreas. Las entidades financieras públicas implementarán un mecanismo simplificado de alivio financiero para deudas de hasta $1 millón y priorizarán nuevos programas de crédito para sectores turísticos y otros sectores estratégicos en un plazo máximo de 60 días. Durante conflictos armados internos, el presidente podrá remitir intereses, multas y recargos de obligaciones tributarias generadas en ese periodo.
Por último, el Ministerio del Ambiente reforzará planes para el equilibrio ambiental de las playas de Ecuador, mientras que el Ministerio de Turismo fomentará proyectos de turismo comunitario, destacando la iniciativa comunitaria como esencial para el desarrollo turístico del sector rural. Estos cambios subrayan un esfuerzo integral del gobierno para revitalizar el sector turístico, mejorar la infraestructura y fortalecer la promoción del país como destino turístico.