Exceltur presenta informe 2023 sobre competitividad turística de las comunidades autónomas de España

Por Gabriela Sánchez
Por quinta ocasión, la asociación para la alianza turística Exceltur presentó un análisis de competitividad turística relativo a las 17 comunidades autónomas de España. La presentación, acaecida este martes en el hotel Meliá Castilla de Madrid, corrió a cargo del presidente de Exceltur Gabriel Escarrer, el vicepresidente de la propia organización José Luis Zoreda y su director de Estudios e Investigación, Oscar Perelli.
Bajo el nombre de MONITUR, el informe cerrado en mayo de 2023 abarca 90 indicadores a partir de la revisión de más de 300 documentos de política turística y la opinión de más de 2500 empresarios, para un total de más de 100 mil fuentes consultadas gracias a la colaboración de los ayuntamientos de cada comunidad y sus equipos de turismo.
A manera de síntesis, MONITUR agrupó los 90 indicadores del análisis y 34 ámbitos de competitividad resumidos en 7 pilares principales: marketing estratégico y comercial, accesibilidad y conectividad por medios de transporte, atracción de talento, ordenación y condicionantes competitivos del espacio turístico, prioridad política y gobernanza turística, diversificación y estructuración de productos turísticos, así como resultados económicos y sociales.
A través de ellos no solo es posible obtener una valoración y comparación de las estrategias y resultados de la industria en cada contexto sino también establecer un ranking de las 17 comunidades según su desempeño y proponer un decálogo de medidas específicas en favor de una gestión eficaz, rentable y sostenible del turismo.
Como novedad, esta edición hace especial énfasis en la ordenación e impacto de las viviendas de alquiler turístico, un tema que justo en esta semana ha cobrado auge tras el anuncio del gobierno de Barcelona de la prohibición del alquiler de apartamentos a los turistas para 2028.
Al respecto, Perelli señaló que solo dos de las 17 cita en sus estrategias turísticas la necesidad de regular adecuadamente las viviendas turísticas.
Diez puntos clave con vista al futuro
Tanto este como otros han motivado la incorporación de 8 nuevos indicadores respecto al esquema anterior de 2018, de manera que se haya pasado de 82 a 90. Ahora se incluyen también aspectos para valorar las competencias de la población local como el conocimiento de idiomas, así como otros que inciden en los mercados de trabajo de cada comunidad, indicadores medioambientales, control de externalidades de las viviendas de uso turístico, seguimiento del empleo turístico, la percepción del turismo por parte de la ciudadanía y los residentes, iniciativas de medición de la contribución socio económica del turismo, etc.
A partir de esta valoración que abarcó el comportamiento desde 2019 a 2023, MONITUR se aventuró a trazar 10 puntos clave para considerar en todo el territorio español con vistas a los retos del nuevo escenario turístico.
En este sentido, uno de las sugerencias más urgentes es otorgar máxima prioridad política en favor del turismo, dado que se ha dedicado como media solo un 0.3% del presupuesto autonómico al sector y una escasa representación institucional capaz de ocuparse de la coordinación de políticas turísticas
“Esto significa que en media las comunidades autónomas gastan 43 millones en turismo y que la aportación de turismo a los ingresos fiscales de las comunidades autónomas está en torno al 12%. Sin embargo, hoy ese 0,3% aunque habría subido algo respecto al 0,2% que había en 2018, realmente es una aportación presupuestaria para desarrollar políticas turísticas muy bajas”, recalcó Perelli.
Asimismo, se consideran aspectos como la puesta en marcha de una estrategia turística avanzada, mayor coordinación interadministrativa, creación de organismos públicos y privados, de cara a trasladar una política turística integral y transversal.
“Desde Exceltur somos unos firmes convencidos de la necesidad de una coordinación entre las comunidades autónomas y el gobierno de España en la medida de que es la única manera de trascender y de generar economías de escala en las políticas públicas”, agregó.
Sobre este aspecto, el director de Estudios e Investigación se refirió a la disparidad en la coordinación de las agendas entre el gobierno de España y las comunidades autónomas, resaltando como casos positivos el País Vasco y Canarias. “Planteamos que para diseñar las políticas turísticas del futuro tiene que haber órganos público- privados, pues en la realidad autonómica actual no hay ningún organismo público-privado, sino mesas. Hace cuatro años había en 16 comunidades autónomas, hoy se ha reducido a 14 y estas mesas se reúnen solo dos veces al año, por lo cual esa concertación y esa capacidad de trasladar la política turística para trabajar público-privado es limitada”.
Por otro lado, se propone un mayor fomento de la inversión, dinamización de clubes de productos turísticos, análisis y gestión de la capacidad de acogida y prioridad al control de las viviendas turísticas, refuerzo del compromiso y gestión ambiental registrado en códigos éticos, fomento del reconocimiento social del turismo y mejora de la información y conocimiento turístico.
En cuanto a la participación más activa de la ciudadanía, Perelli explicó que solo dos de las 17 comunidades autónomas tienen en sus estrategias la valorización de las ocupaciones turísticas y solo seis de 17 se plantean en sus estrategias también trabajar en temas de identidad de los elementos locales para tratar a los mercados turísticos.
En este sentido, el presidente de EXCELTUR Gabriel Escarrer aprovechó para ratificar la necesidad de la alianza estratégica para no soslayar este tema que se advierte preocupante de cara a la ciudadanía:
“Necesitamos que el gobierno de España, las comunidades autónomas y los ayuntamientos promuevan políticas que estimulen la mejor capacidad de acogida de las sociedades locales al turismo. El turismo tiene que ser más amigable y las distintas comunidades autónomas y los ayuntamientos tienen que hacer todo lo posible para primero limitar ese turismo que llamamos de excesos”.
Un elemento crucial en términos empresariales resulta la inversión, en tanto permite el reposicionamiento del producto y la mejora del gasto medio turístico. En este sentido, Madrid ha sido de los buenos ejemplos, con un boom inversor en mejora del producto, alojamiento hotelero, ocio, gastronomía y restauración y comercio. Uno de los aspectos que la ha hecho ascender a la cima del podio español del turismo.
Madrid se roba la delantera
El ranking de competitividad de MONITUR permite advertir dos grandes grupos de comunidades, las que superan el valor de 100, con los mejores resultados: Madrid, Canarias, País Vasco, Baleares, Andalucía, Cataluña, Comunidad valenciana y Murcia, y las que se quedan por debajo, las más pequeñas.
Madrid ascendió del tercer puesto al número uno respecto a 2018 con un crecimiento del 5,2%. “En los últimos años hemos visto una iniciativa pública y privada muy relevante en el campo de la cultura, la gastronomía, el shopping, eventos, con una apuesta decidida por atraer un alojamiento turístico, hotelero de alto valor añadido. Además, es el número uno de España en centros de formación lo que la ha consolidado como un hub de formación y con mucho turismo idiomático”, añadió.
No obstante, a diferencias de otras comunidades preocupa en Madrid la regulación y el cumplimiento de las regulaciones en torno a la sostenibilidad y el mantenimiento de la vitalidad y de la vida local sobre todo en la ciudad, caldo de cultivo para el turismo fobia.
Durante más de 5 años, Canarias se mantiene como segundo en el podio, una posición que reafirma su compromiso histórico con el turismo, la sostenibilidad ambiental, la industria hotelera de alto nivel y su excelente conectividad aérea.
El País Vasco aunque baja en su puesto de 2018, no significa que su desempeño haya mermado. De hecho, sus indicadores se asemejan mucho a los de ese año, líder en el sector de la gobernanza. Sin embargo, la dinámica de Madrid se ha potenciado y es lo que le ha permitido ocupar la cima.
La mirada de Exceltur al turismo de cada región de España supone más que una radiografía necesaria al sector, un guía para enrumbar las estrategias por el mejor camino posible y sobre todo un llamado a la alianza entre todas las instancias asociadas al turismo.