Juan Fernando Rubio: La gastronomía y la innovación como pilares en la industria de reuniones

10 de Julio de 2024 11:19pm
Redacción Caribbean News Digital
Juan Fernández Rubio COCAL

 

En el marco del congreso COCAL 2024, que se celebra en Lima, Perú, hemos tenido la oportunidad de entrevistar a Juan Fernando Rubio, CEO de Rubio Meeting Architects & Experiences Worldwide. 

Con una destacada trayectoria en la industria de reuniones y eventos, Juan comparte sus experiencias, visión y perspectivas sobre la importancia de la gastronomía y la innovación en la planificación de eventos.

Soy arquitecto de profesión, CEO de Rubio Meeting Architects, y tengo la fortuna de ocupar varios puestos importantes en la comunidad de la industria de reuniones en Colombia. Soy vicepresidente nacional de Asoeventos, miembro del Consejo Directivo de Acotur (Asociación Colombiana de Turismo Responsable), miembro del Consejo Directivo de la Academia Colombiana de Gastronomía y miembro del Consejo Directivo de la Asociación de la Industria de Ferias e Industrias Afines de Colombia (AIFEC),” dijo el señor Rubio al inicio de la entrevista.

Hemos tenido el placer de tenerte en COCAL, en este evento que se está realizando en Lima. En principio, ¿conocías Perú?

He tenido la fortuna de trabajar en Perú porque hace muchos años manejé la cuenta de Bayer Andina desde Colombia. Organizamos sus eventos, congresos, presentaciones y lanzamientos de su línea de Farma.

Hemos encontrado en esta conferencia auténticos maestros en dar puntos de conexión que nos enseñan a todos los que creíamos conocer algo de la industria. Tú has destacado algunos puntos y has comenzado por la gastronomía. ¿Por qué?

Durante la pandemia, conocí el manifiesto de la Academia Iberoamericana de Gastronomía, que se basa en cuatro ejes: la S de salubridad, que trata sobre la seguridad alimentaria y la manufactura de alimentos; la S de solidaridad, porque todo lo relacionado con la gastronomía impacta a las comunidades; la S de sostenibilidad, enfocada en el manejo de los alimentos y su impacto en el medio ambiente; y la S de satisfacción, que considero la más importante, ya que la gastronomía es satisfacción. Realmente son palabras de nuestro presidente Rafael Ansón, transmitidas a través de la Academia Iberoamericana de Gastronomía. Este manifiesto es importante para todos y para valorar la importancia de la industria gastronómica en Iberoamérica, posicionándonos como la primera potencia del mundo.

¿Cómo aplicas la gastronomía al mundo de los eventos?

Soy docente desde hace 20 años en Colombia y dirijo una maestría llamada "Gestión para la Innovación, Innovación para la Gastronomía de los Eventos". No concibo la planificación de un evento sin que el chef y el planner trabajen juntos para desarrollar experiencias conjuntas. La gastronomía impacta el destino donde se realiza el evento, y creo que un evento es el resultado de estas dos grandes mentes: el cerebro izquierdo es el gastrónomo y el cerebro derecho es el planner.

Has utilizado el latín como una parte fundamental en tu presentación. ¿Por qué?

El latín representa para mí la síntesis y el ejercicio filosófico más importante del mundo occidental para definir actividades y acciones, alcanzando un nivel superior donde todas las lenguas románicas convergen.

Si tuvieras que definir en pocas palabras las ventajas de Colombia para hacer incentivos internacionales dentro del país, ¿qué dirías?

Diría que somos el país más diverso del mundo, con la mayor capacidad para ofrecer una amplia gama de experiencias. Podemos viajar desde el nivel del mar hasta cumbres de 5,000 metros y encontrar en cada lugar conocimientos y experiencias a través de la comida. En Colombia tenemos la oportunidad de mostrar al mundo que somos el crisol de todas las culturas y creencias, siendo el mejor sitio del mundo.

Hablamos de los puntos positivos, pero ¿cómo revertimos los negativos?

Tenemos el mejor talento humano. No tenemos nada de qué arrepentirnos como nación. Con 500 años de historia, no le debemos nada al mundo, más bien el mundo le debe a América Latina y a Iberoamérica por el crecimiento durante 300 años gracias a nuestras riquezas. Vivimos en un mundo de ideologías y polarización, pero apartando lo ideológico, estamos en un proceso maravilloso de consolidar las nuevas generaciones, libres del contexto colonialista.

En tu presentación, hablaste de los quintos centenarios como un elemento clave para la imagen turística y creativa. ¿Por qué es importante celebrar los 500 años del descubrimiento de América?

Es fundamental para Iberoamérica celebrar los 500 años del descubrimiento de América y de las ciudades que surgieron durante ese proceso. Desde 1492, nuestros valores y principios se basan en la fusión entre lo español y lo nativo o precolombino. Desconocer nuestro pasado es perder nuestra mayor oportunidad de crecimiento cultural, y es lo que debemos mostrar al mundo.

Etiquetas
Back to top