La sostenibilidad debe ser la brújula para consolidar el turismo en Colombia

Impulsar el desarrollo turístico sostenible en Colombia fue tema principal de un webinar coordinado y moderado por la agencia ANATO, que contó con las intervenciones del Viceministro de Turismo de Colombia, Julián Guerrero, la presidenta de Turismo & Conservación Consultores y experta en Turismo Sostenible de Costa Rica, Ana Báez, el director de Travolution Colombia, Camilo Alvarado y el Gerente Regional para Latinoamérica de Adventure Travel Trade Association (ATTA), Andrés Díaz.
El viceministro de Turismo Julián Guerrero, líder en desarrollo de política pública y turismo sostenible, comenzó explicando el rol del turismo en la economía mundial e informó que en el 2019, la contribución de la esfera turística al PIB mundial fue del 10, 3 por ciento, lo que se deduce en más de 8 trillones de dólares. Además, la industria generó más de 300 millones de empleos en todo el mundo.
En cuanto al turismo en Colombia, afirmó que es un sector indispensable en el desarrollo económico del país.
Explicó que el país es el segundo más biodiverso del mundo, con una gran cantidad de especies de flora y fauna y numerosos ecosistemas y que por ello, la sostenibilidad es la clave para afrontar el cambio de paradigma en la industria turística, asociado a la pandemia de Covid-19.
“La sostenibilidad debe ser la brújula para consolidar el turismo en Colombia”, afirmó el Viceministro.
Indicó que para ello, se deben eliminar externalidades negativas asociadas a las actividades turísticas como las crecientes emisiones de carbono, los altos niveles de consumo de agua, la falta de energías renovables, los desechos contaminantes, entre otros, para evitar un mayor efecto en el cambio climático.
Además, para el cambio turístico que se dará, el webinar dejó claro que es importante la implementación de una política para fortalecer la gestión ambiental de la cadena de valor del turismo en Colombia, para mejorar su sostenibilidad y su competitividad.
Se especificó, que se requiere fomentar la conservación y uso del patrimonio natural colombiano y generar un valor agregado para el país.
A partir de ello, los gobiernos y autoridades locales deberán fortalecer los procesos de ordenamiento, planificación, regulación y articulación para el desarrollo de la gestión sostenible.
En cuanto a los empresarios y prestadores de servicios turísticos, se señaló la necesidad de promover prácticas de planeación, operación, consumo y producción responsables en la prestación de servicios asociados al sector.
Y los viajeros, deberán promover el comportamiento y el consumo responsable de productos, servicios y actividades turísticas.
Todos estos parámetros ayudarán a adoptar una visión estratégica y a largo plazo del sector e impulsar un turismo que se fundamente en mejores prácticas internacionales.
Se planifican ya en el país, según aseguró el Viceministro, marcos legales, diagnósticos de problemáticas y propuestas de Reformas a la Ley General de Turismo en Colombia, con el objetivo de impulsar prácticas sostenibles en el sector.
