La sostenibilidad y el turismo masivo post-Covid

27 de Abril de 2020 10:44pm
Redacción Caribbean News Digital
Perú

El turismo masivo post Covid estará asociado a problemáticas como la guerra de precios para captar a aquellos turistas que se deciden a viajar y una lucha por crecer en el número de turistas que se reciben en el destino, explica al blog de capacitación online, AprendedeTurismo, el experto en contenido turístico Raúl García Lopez. 

Llama asimismo, a comenzar a pensar en los errores que la industria ha cometido en el pasado, para no repetirlos una vez que todo vuelva a la normalidad.

Y el hecho es que la sostenibilidad será el principal eje de la causa turística futura, por lo que está claro que no podremos volver a ver un turismo masivo que tenta contra los ecosistemas locales y los recursos culturales y crea problemas en la vida de las comunidades locales.

Refiere el experto que al contrario, el turismo deberá ser un motor de desarrollo económico sostenible y generador de empleo, además de aportar a la inversión extranjera, la diversificación de la economía y la redistribución de la riqueza.

No obstante, insiste en que si existe una mala planificación en cuanto a estrategias turísticas, volveremos a enfrentar impactos negativos en vertientes como la económica, la sociocultural y fundamentalmente, la medioambiental.

Impacto negativo del turismo masivo en el Medio Ambiente

Refiere García que mayores flujos turísticos incrementan también los precios de la propiedad y de la mano de obra, además de los costos de los productos básicos.

Y en el mercado laboral, el empleo turístico no siempre es de calidad o estable, sino que es poco remunerado y de baja cualificación.

Igualmente explica que en muchos destinos, las viviendas de alojamiento turístico no están controladas por ciudadanos locales, sino por grupos inmobiliarios o fondos de inversión, lo que indica que los beneficios no van a la población local.

El turismo también puede generar pérdidas culturales como deterioro del patrimonio histórico artístico, por un mayor uso, una banalización de la cultura, pues las tradiciones culturales se vuelven espectáculo para entretener a los turistas y una influencia negativa del turismo en valores, costumbres, comportamientos y hábitos de consumo de la población local

El turismo masivo puede repercutir negativamente incluso, en la vida diaria de los ciudadanos o las comunidades receptoras de un destino, generando el rechazo mayoritario de la población local, debido a que se deteriora el entorno y su calidd de vida.

También, una mayor afluencia de público puede generar una degradación de los recursos naturales. Zonas protegidas o de gran valor ecológico, se urbanizan incluso, para el disfrute turístico.

Otro gran impacto del turismo es la contaminación que genera y su efecto en el cambio climático.

Queda claro, que se requiere una toma de conciencia a la hora de crear las nuevas estrategias por parte de las agencias turísticas, para lograr que se compense el desarrollo económico y la generación de empleo con el cuidado de la naturaleza, y la calidad de vida de las comunidades locales.

Ratifica el experto, que la planificación turística tiene que establecer la sostenibilidad como el eje fundamental para las futuras estrategias de desarrollo turístico.

Posibles soluciones a tener en cuenta para un turismo sustentable y sostenible

Un artículo de la especialista Sarah Gibbens, escritora de National Geographic, explicó que en una encuesta de National Geographic Morning Consult, justo antes de la pandemia de COVID-19, se custionó a los lectores si pagarían más para asegurarse que sus vacaciones fueran amigables con el ambiente.

Una pequeña mayoría de 53 % indicó que no pagaría más (o no tenía una opinión), pero en otro reporte de National Geographic de 2019 que incluyó un sondeo de 3,500 adultos, 42 % de los viajeros estadounidenses indicaron que estarían dispuestos a dar prioridad al viaje sostenible en el futuro.

“La oportunidad del futuro será ayudar a los viajeros a enfocarse en prácticas amigables con el medio ambiente, proteger la herencia cultural y natural, y apoyar el beneficio social y económico para las comunidades locales, entre otros objetivos”, refleja la especialista.

En el artículo, Kelly Louise, fundadora y directora ejecutiva de Impact Travel Alliance, organización sin fines de lucro que promueve el viaje sustentable, recomienda que el nuevo escenario impulsa la innovación en el sector turístico de cara a la sostenibilidad.

Propone un concepto basado en el slow travel [viaje lento], filosofía y práctica que incluye estadías más largas y transportes alternativos como trenes y bicis, inmersión cultural, rentas vacacionales y destinos no masivos.

Refiere además el artículo, que los viajes sustentables han ido al alza durante años y la pandemia podría incluso hacer que parezcan más importantes que nunca.

Además, ayudarán a las comunidades locales a recuperar la economía, pues los viajeros primero se aventurarán cerca de casa y permanecerá en la región para una escapada de fin de semana.

Etiquetas
Back to top