ONU Turismo potencia el turismo sostenible y la reducción de plásticos a nivel global

Por Maria Carrasco Lloria
La Iniciativa Mundial sobre Turismo y Plásticos es un programa que busca la reducción de la contaminación por plástico en pro del desarrollo de un turismo sostenible a través de las medidas impulsadas por ONU Turismo. Se creó en 2021 en la Asamblea General de la OMT (antigua ONU Turismo con el nombre de Organización Mundial de Turismo) y desde hace años se ha estado bifurcando en distintos programas e informes dependientes de la organización mundial y otras fundaciones y empresas vinculadas, en conjunto con el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA). Hoy es la Fundación Ellen McArthur la que lleva la bandera de campañas e informes sobre la sostenibilidad y el turismo para las Naciones Unidas.
Desde las organización, quien acumula y comparte la información sobre los progresos y logros colectivos y dirige las iniciativas es el Programa de Turismo Sostenible de One Planet. El informe oficial que reúne todos estos puntos se presenta en el foro político del más alto nivel como es el Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas. El programa lleva aportando informes para el desarrollo sostenible del sector desde 2016.
¿Qué acciones lleva a cabo la Iniciativa?
Todas las instituciones que, como vemos, se apoyan y constatan los objetivos de la Iniciativa Mundial sobre Turismo y Plástico ejecutan las acciones que ponen en marcha los objetivos sostenibles de la agenda 2030.
“El Programa de Turismo Sostenible de One Planet actúa como una alianza de múltiples partes interesadas que promueve el intercambio de conocimientos y la creación de redes, y proporciona orientación y recomendaciones para abordar prioridades colectivas”, informa ONU Turismo. Para hacerlo actúa en tres ámbitos de intervención:
Apoyado en la Declaración de Glasgow, se debe acelerar la acción climática en el turismo a través del compromiso de las empresas en de cinco vías: medición, descarbonización, regeneración, colaboración y financiación de las empresas hoteleras e instituciones encargadas del turismo y los sitios.
Crear e impulsar una economía circular en el turismo.
Transformar las cadenas de valor alimentario en el turismo. Es decir, poner de acuerdo a todas las partes que participan en la industria turística y realizar cambios estructurales en ellas para poder realizar una producción sostenible que, una vez más, acelere la acción climática.
Implementar la economía circular en el turismo: ¿qué es y por qué es necesaria?
Es un modelo de producción y consumo dedicado a maximizar los recursos para que su uso pueda prolongarse lo máximo dentro del ciclo productivo. El objetivo principal es generar una economía sostenible evitando los residuos al máximo. Se basa en la reutilización, renovación y reciclaje de lo producido.
Organizaciones internacionales y gobiernos de todo el mundo intentan inmiscuirse en la economía circular desde hace años y con el ojo puesto en las próximas décadas debido a la acción del cambio climático por el efecto de la contaminación de plásticos. Es uno de los objetivos sostenibles 2030. juega un papel esencial el uso óptimo de las nuevas tecnologías.
Se trata de un modelo tanto económico como social pues afecta a industrias como el turismo en gran medida. Las medidas que se proponen para la turística son, entre otras, la producción de energía renovable, el uso de productos de consumo reciclados, el empleo de producto local, de temporada y de comercio justo y la reducción de residuos no reutilizables en los sitios turísticos. También se aplican estas normas para la construcción y gestión de instalaciones, así como la óptima administración del agua.
La fundación Ellen McArthur y ONU Turismo lanzaron en 2018 el Compromiso Global para la Nueva Economía del Plástico, con más de 500 signatarios comprometidos con la economía circular de plásticos.
¿Quién se alinea con estas iniciativas?
Más de 200 empresas son las firmantes originales de esta iniciativa. Cada año se adscriben más a las iniciativas sostenibles de forma activa. Son ya más de 100 empresas turísticas líderes, proveedores y otras quienes han confirmado su compromiso con respecto a la reducción de la contaminación y eliminación de plásticos innecesarios, así como se comprometen a llevar a cabo una transformación de los modelos de reciclaje a fin de participar en la economía circular.
Así, estas empresas se comprometen a informar a través de un reporte anual sobre sus esfuerzos y acciones a forma de asegurar la transparencia y reforzar su apoyo a la Iniciativa y a la imposición de los nuevos modelos económicos relacionados con la producción y el uso de plásticos.
Los firmantes son, desde 2018, 24 gobiernos nacionales, 22 gobiernos subnacionales y 10 gobiernos de ciudad.