Raimond Torrents, CEO de Event Management Institute: “Los destinos hablan”

En el marco de COCAL 2024 en la ciudad de Lima, celebrando el 40 aniversario del evento y tras 20 años sin este pisar la capital peruana, Grupo Excelencias puede hablar con Raimond Torrents, el primer ponente de la 40º edición de COCAL, CEO de Event Management Institute y con una larga carrera de organización de eventos e investigación a sus espaldas.
Tras una ponencia de lo más interesante con una frase que, posiblemente, marcará el resto del evento hasta su finalización mañana 11 de julio, Raimond Torrents afirmaba que "los destinos hablan". Destacó frente a los profesionales de la industria de reuniones que, se trata de la emoción que genera el destino en el futuro turista lo que determina si realmente hablamos de un destino turístico como tal.
Basó su explicación, primordialmente, en el estímulo emocional que causan los entornos en las personas y expuso un concepto aún remoto: el "trauma turístico". Torrents lo definió son las experiencias sufridas por los turistas que suponen un rechazo al destino, como un medio de transporte con una temperatura desagradable, el ruido positivo o negativo de la música o la disposición del espacio al que se acude. Instó entonces el CEO a reflexionar sobre la poca inversión en la investigación sobre las actitudes y comportamientos del turista en cuanto a la toma de decisiones.
Raimond Torrents explicaba a Excelencias que sus inicios en la organización de eventos no empezaron sino organizando conciertos de rock and roll. Por ello combinó sus conocimientos de producción de espectáculos con los de marketing sobre eventos corporativos, hasta fundar su propia empresa Event Management Institute. Sin duda, Torrents tilda de "apasionante" esto a lo que se dedica.
Su especialidad es la organización de eventos corporativos, especializados en la convención de ventas, "es decir, motivar a los vendedores para que alcancen unos determinados objetivos", aclaraba el empresario. Dedicándose a ello, ha trabajado primordialmente con empresas españolas en destinos del país pero también ha realizado eventos en casi toda Europa, Marruecos, Brasil y Turquía, entre otras, dependiendo del objetivo de la empresa. Sobre los sectores, se ha dirigido hacia el gran consumo, automóviles y laboratorios farmacéuticos, principalmente.
Si focalizamos la experiencia europea trasladada al mercado iberoamericano ¿cómo la ves desde tu prisma profesional?
Yo he trabajado muy bien aquí, sobre todo en Brasil, y he trabajado con muy buenos proveedores. Teniendo eso y buenos espacios, buenas salas y palacios de congresos o espacios singulares donde hacer determinadas partes de los eventos, yo creo que no hay demasiada diferencia.
Creo que el nivel de profesionalidad, al menos el que yo me he encontrado en Latinoamérica, es muy comparable al que tenemos en Europa, o en España en particular.
Siguiendo el hilo de tu frase "los destinos hablan", ¿nos podrías dar algunos consejos para "escuchar" a los destinos?Yo creo que lo importante es tener en cuenta que el contexto dice muchas cosas. Nosotros mismos tal como salgamos vestidos a la calle o aparezcamos en un acto social vestidos de una manera o de otra, estamos dando, sin abrir la boca, una información a aquellos que nos rodean.
Con los destinos pasa exactamente lo mismo: los destinos hablan. Hablan si es un destino de costa, de mar o es un destino urbano, de la distancia, los sonidos, los colores o la arquitectura. No es lo mismo organizar un evento en un palacio que en un salón de congresos por muy bien equipado que esté. Mejor, no, diferente, y para cada evento debemos diseñar o poner a su servicio los elementos que creamos que más hablan a favor del mensaje que queremos comunicar.
En definitiva, el destino debe subrayar, destacar, ayudar a transmitir el mensaje que el cliente que organiza el evento quiere transmitir.
Cuando tú nos hablas de esto, viene a la mente la imagen de la chaqueta y la corbata, ¿tú crees que hoy es una imagen de freno frente a un auditorio?
Depende. Si hablamos de banqueros o de auditores, seguimos con la americana y la corbata, mientras que si hablamos de otros sectores, han desaparecido. La tendencia general, al menos lo que yo estoy observando, es que la corbata está desapareciendo de la mayoría de eventos.
No necesariamente tiene que ser un freno, porque es una evolución lógica de toda la sociedad. Creo que simplemente la corbata se está quedando para unos momentos muy específicos.
Has hablado sobre los puntos positivos y negativos de un destino, ¿cuál es la mejor forma de convertir un punto negativo en un punto positivo?
Primero, lo más importante es conocer cuál es ese punto negativo y después darle la vuelta.
Por ejemplo, lo que decíamos de que en Lima no hace sol, pero en Lima tampoco llueve. El que no llueva para un viajero que va a pasar dos o tres días en un congreso, en un destino tan bonito, Patrimonio Material de la UNESCO... pasar tres días en Lima sabiendo que no va a llover, es una magnífica noticia, aunque no haga sol.
Debemos conocer perfectamente esos supuestos puntos en contra para darles la vuelta y que los puntos a favor minimicen al máximo esas pequeñas desventajas que cualquier destino tiene.
¿Qué recomendarías a un organizador de eventos que pueda realizar en Perú y tenga que desplazarse también a destinos internacionales para poder realizar eventos?
Yo lo que haría es conocer muy bien nuestro destino, sobre todo, qué piensan los visitantes de nuestro destino, esas buenas opiniones, esas cosas que sorprenden al visitante normal, y promocionarlas, porque van a ser las que van a hacer decantar la balanza hacia Perú o hacia un destino alternativo.
Y si hablásemos de una cosa diferente, ¿qué es lo que hacemos todos los seres humanos tres veces al día? ¿Sabrías responder?
Comer. Eso es básico. La gastronomía mueve grupos y mueve decisiones. El estómago es probablemente uno de los jueces más implacables que hay.
Todos los que organizamos eventos sabemos que un magnífico evento en el que se coma mal va a ser mal valorado y tenemos la suerte en Perú de que tenemos una gastronomía única en el mundo, y que además ahora mismo está muy de moda.