Jamaica. La muerte por estrangulamiento de un entrenador del equipo pakistaní de críquet el pasado 18 de marzo ha enlutado a toda la nación caribeña. Sin embargo, el horrible incidente no ha tenido un impacto directo en la industria turística de la isla, afirmó esta semana Basil Smith, Director de Turismo.
México. Los veraneantes de Ciudad de México acudieron la pasada semana a la primera playa artificial inaugurada en la metrópoli, donde sólo podrán disfrutar de dos horas de ocio y está prohibida la venta de alcohol. Instalada en la Villa Olímpica que acogió a los atletas que participaron a las Olimpiadas de México'68, la playa tiene un área de 100 metros cuadrados de arena artificial junto a la zona verde que rodea la piscina. La capital mexicana, a 2.240 metros sobre el nivel del mar, sigue así el ejemplo de otras ciudades como Tokio o París, que crearon proyectos similares en época veraniega para el goce de los ciudadanos que no salieron de vacaciones.
España. El 90% de unos 1.000 internautas encuestados por MSN España definió de "auténtica barbaridad" el aumento de precios que se registra durante el puente de Semana Santa en el sector turístico. Asimismo, un 70% destacó la disminución de la calidad del servicio debido a la saturación de visitantes.
México se prepara para el cambio de estación climática, y los empresarios disponen de los medios necesarios, como cada año, para atraer a un sector económicamente rentable: el gay, que encaja a la perfección en el denominado "mercado rosa". Pese a que el turismo gay no es nuevo en países del primer mundo, en esta nación es prácticamente de recién innovación, aunque no por ello apenas conocido. El negocio comenzó justo en los años ochenta del siglo pasado, cuando medios y empresas se dieron cuenta de que existía una parte del "mercado humano" que no había sido explotada.
Guatemala. La Superintendencia de Administración Tributaria (SAT) realiza operativos en centros turísticos de esta nación para evitar la subida de precios durante la celebración de la Semana Santa. Según la intendente de fiscalización de la SAT, María Elena Ávila, el objetivo de estos controles es verificar que los centros, hoteles, gasolineras y restaurantes no se aprovechen de la afluencia de turistas para esta época y modifiquen las tarifas en los comercios, sin extender facturas a los consumidores.
Venezuela. El asueto de Semana Santa ha sido totalmente exitoso para las agencias de viajes de este país, las cuales han logrado vender la mayoría de sus paquetes turísticos Así lo afirmó el presidente de la Asociación Venezolana de Agencias de Viaje y Turismo (Avavit), Fernando La Riva. "Tanto en los destinos domésticos como en los internacionales ya no se consigue un cupo aéreo ni de hotel", expresó.
El Salvador. Las playas de esta nación serán el destino de mayor afluencia durante el período vacacional de Semana Santa, según la percepción de los empresarios del sector turístico, quienes detallan que los hoteles de playa están en su ocupación máxima desde el pasado sábado. Atilio Córdoba, presidente de la Asociación de Pequeños Hoteles de El Salvador, confirmó que la gremial cuantifica una ocupación del 85% en los hoteles de playa para la temporada, y agregó que los hoteles rurales y de montaña no han corrido con la misma suerte, al registrar una ocupación del 63%.
Los latinoamericanos que se lo pueden permitir cumplen en la Semana Santa con un mandamiento preciso: evacuar cuanto antes las ciudades para descansar el mayor tiempo posible. Una muestra de esta desbandada son los más de 25 millones de mexicanos que emprenderán un éxodo a playas y lugares de recreo en estas fechas. En general, las vacaciones comienzan el Jueves Santo y concluyen el Domingo de Resurrección, pero en el caso de México comenzaron el 1 de abril y terminarán el 14 de este mes. Otro país donde los que se desplazan en Semana Santa se cuentan por millones es Brasil, donde la fiesta de las vacaciones está aguada este año por el caos que se vive en la aviación comercial.