Argentina. En 2008, el 17,8% de los turistas que llegaron a este país eran gays o lesbianas. De mantenerse ese porcentaje, este año arribarían 890.000 visitantes de ese segmento pues se espera una cifra total de arribos de cinco millones, según el ministro de Turismo, Enrique Meyer. Expertos aseguran que la reciente aprobación de la Ley de Matrimonio igualitario generará un aumento vertiginoso en el sector GLBT, muy sensible a temas de igualdad.
España. Exceltur, la agrupación de cadenas hoteleras, los hoteleros de la Costa del Sol y la Asociación de Compañías Españolas de Transporte Aéreo estuvieron entre las instituciones y grupos que lamentaron, calificaron como negativa e incluso consideraron una “equivocación histórica” la decisión del gobierno de suprimir la Secretaría de Estado de Turismo, en un país que ocupa la primera posición internacional en turismo vacacional, la segunda en ingresos y la tercera en entradas de turistas, con más de 52 millones en 2009.
Argentina. El turismo homosexual, también denominado “turismo gay”, es una modalidad que se ha venido implementando en los últimos años en lugares con amplia aceptación social de la homosexualidad, como lo son Europa y algunos sitios de Estados Unidos en particular. Por lo general, quienes toman estos destinos son abiertos en su opción sexual e identidad de género, pero en su mayoría suelen ser más discretos al momento de viajar dependiendo del lugar, por razones obvias de seguridad personal.
España. Durante la última década se ha multiplicado la lista de posibilidades arqueoturísticas y la modalidad ha alcanzado gran desarrollo en destinos como Egipto, Grecia, Israel, Italia, Jordania, México, Perú, Siria, Turquía y este país, todos con larga tradición en valorización del patrimonio y con yacimientos considerados iconos culturales. En la nación ibérica, sólo Altamira aparece en la lista de iconos turísticos.
Sudáfrica: El Mundial que fue mucho más que fútbol
Sudáfrica. Lo que criticaron algunos periodistas deportivos fue quizá el mayor atractivo de este Mundial de Fútbol. Sin duda que los muchos kilómetros que separaban a cada sede diluían en algo el fervor de los hinchas fanáticos del juego. Pero en igual medida aumentaba la voraz ansiedad de meterse de lleno en las entrañas de un país con una historia que aún es presente, y que es capaz de generar y derribar a la vez los más insolventes prejuicios.
España: Firmas extranjeras con inversiones en este país parecen confiar en su recuperación
España. Más del 70 por ciento de las empresas extranjeras presentes en esta nación prevén mantener o aumentar el empleo y la inversión en 2011, aunque el indicador que mide el clima de negocios ha empeorado ligeramente con respecto a 2009.
Cuba, entre los principales destinos turísticos del Caribe
Cuba. A pesar de que el turismo estadounidense sigue teniendo vetado venir a esta isla, lo cual le resta entre uno y tres millones de visitantes anuales, según distintos estimados, el país muestra actualmente indicadores favorables junto a República Dominicana y Quintana Roo al frente de la industria turística del Caribe. Los tres destinos cuentan con 173.000 de las 323.000 habitaciones hoteleras de la región.
Estados Unidos: El deterioro de ecosistemas, verdadero costo de la marea negra
Estados Unidos. La marea negra que se derrama desde hace tres meses en el Golfo de México costará mucho más que el precio de la limpieza y los montos de las compensaciones a los damnificados, una vez que se agregue a la factura el deterioro de los ecosistemas, señala un experto, al que la ONU encargó evaluar las repercusiones para la biodiversidad.
Back to top