Estados Unidos. Los despidos planeados por las compañías de este país bajaron en agosto desde el mes anterior, pero superaron el nivel alcanzado el mismo mes del 2007, sugiriendo una persistente debilidad en el mercado laboral, mostró un informe publicado esta semana y divulgado por Reuters.
Por: Carlos Velásquez/Exonline
México. Uno de los discursos más polémicos de Ernesto Coppel -ahora presidente del Consejo Nacional Empresarial Turístico (CNET)-, cuando encabezaba la Asociación Mexicana de Desarrolladores Turísticos (Amdetur), fue aquel en que propuso concentrar todos los esfuerzos de promoción del país en los mercados de Norteamérica.
Por: Vivi Hinojosa/Preferente.com
España. La incertidumbre económica no ha desanimado a las grandes cadenas de este país, que siguen invirtiendo en resorts vacacionales del Caribe, con la mirada fija en obtener doble rentabilidad, tanto hotelera como inmobiliaria, de sus inversiones. Y no sólo en destinos ya consolidados, como República Dominicana o Riviera Maya, sino también en otros emergentes próximos a la región, como Los Cabos, en la costa mexicana del Pacífico, o Natal y Fortaleza, al nordeste de Brasil.
Fuente: PRNewswire
PKF Hospitality Research (PKF-HR), afiliada de PKF Consulting, anunció que ha publicado su edición 2008 de Caribbean Trends in the Hotel Industry. El informe determina que la industria de la hotelería caribeña enfrenta fuertes desafíos en el futuro. Luego de un tibio 2006, la mayoría de los destinos regionales vieron que sus tasas de visita crecieron en 2007. En 2008, sin embargo, la combinación de una economía lenta en EE. UU., un aumento en la competencia, subidas en los costos de energía, y las amenazas de reducción de servicio aéreo podrían dar como resultado niveles más bajos de ocupación y ganancias para los dueños y operadores de hoteles de la región.
España. El sistema de control aéreo en este país es deficiente y la seguridad del transporte no está garantizada, advirtió Javier Aguado del Moral, uno de los dos inspectores de vuelo de la Aviación Civil, en una entrevista con el periódico El Mundo.
Por: Néstor Restivo/ Fuente: Clarín
España. Spanair es la segunda mayor aerolínea que opera en esta nación detrás de Iberia, con 260 vuelos diarios a media centena de destinos, pero hoy todas sus acciones pertenecen al grupo escandinavo SAS. Venía, como otras aerolíneas de todo el mundo, con problemas financieros y estuvo a la venta hasta hace dos meses, una operación que de momento SAS suspendió. El negocio aerocomercial se ha convertido en uno de los más difíciles para sacarle jugo.
Carmen Porras/La Gaceta de los Negocios/España
España. El turismo resiste mejor que otros sectores de la economía el envite de la crisis. De hecho, los españoles no se resignan a quedarse en casa, a pesar de la coyuntura económica. No obstante, este año han optado por alternativas que les permiten reducir y controlar sus gastos antes de iniciar las vacaciones.
Fuente: EFE
Estados Unidos. La Administración Federal de Aviación (FAA) ha ordenado este año en dos ocasiones revisar todos los aviones de la serie MD-80 ante posibles defectos en el tren de aterrizaje y en el fuselaje de las alas.